viernes, 27 de febrero de 2009

IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACION



LA SUPER ESTRUCTURA CULTURAL Y LA COLONIZACIÓN PEDAGÓGICA

“...Hay un solo plan que comprende varios planes... el plan cultural ya ejecutado, restaurando en la totalidad de la prensa, en la Universidad, en la enseñanza media y primaria, la formación que viene desde Caseros, y se mantiene por el monopolio mitrista de los instrumentos de cultura, para que la deformación histórica se consolide, impidiendo la formación de una conciencia nacional...”

ARTURO JAURETCHE
Ejército y política. La patria grande y la patria chica.
Buenos Aires - 1984
________________________________________________________

.... “La cultura, como se sabe, contiene en primer lugar la semisuma de experiencias de un pueblo. “Semisuma” porque no a todas las experiencias Jauretche las considera válidas. Así los pueblos van reteniendo experiencias y van descartando aquellas que no han mostrado valores significativos. La cultura, en síntesis, es un sistema de valores vitales que son “creados” o adoptados en el devenir y que constituyen como una segunda piel o plataforma sobre la que los miembros de esa comunidad cultural (pueblo) estructuran sus códigos de comunicación y sus símbolos de sostén subjetivos. Su base de lanzamiento, su palanca de potencia, su recurso básico desde el cual se construye y reconstruye.
Esta variable inmaterial era la clave esencial sobre la que operaba el neocolonialismo civilizatorio. Por eso Jauretche resalta y hace suyas las afirmaciones de Stranger - un imperialista alemán - , quien señalara:
“En las semicolonias que gozan estado político independiente decorado por la ficción jurídica la colonización pedagógica deviene... esencial; pues no disponen de otra fuerza para asegurar la perpetuación del dominio imperialista, y ya es sabido que las ideas, en un cierto grado de evolución, se truecan en fuerzas materiales”. La cacareada civilización, bandera de la modernidad, inhibía la lógica de las armas de fuego para dominar a los pueblos. La nueva estrategia tenía que ver con el dominio de la mentalidad de los pueblos.
Por eso Jauretche sin dejar la cuestión política le apunta muy especialmente los cañones de su inteligencia a los factores culturales. Intuye que por ahí se esconde una gran parte de las causas que nos impiden desarrollarnos como pueblo y realizarnos como nación.
Su enfoque realista profundo y desestructurador y su estilo desinhibido le permitía llamar a las cosas por su nombre, cerrándole el paso a las falsas verdades. Con la precisión de cirujano y la hondura de quien usa el análisis como estilete puso al descubierto lo que se ocultaba detrás del discurso colonizador. Encontró y mostró cómo la superestructura cultural desarrollaba y modelaba la colonización pedagógica a través de una red de axiomas que por un lado penetraban el sentido común, deformándolo, y por otro se aseguraban el poder sobre la voluntad y creatividad del nativo. Determinó que la clave del objetivo colonizador de esa pedagogía era “impedir que el pensamiento nacional se elabore desde los hechos, desde la comprobación del buen sentido”
En su tarea de disección del meta mensaje omnipresente que corrompía la subjetividad colectiva fue encontrando patrones básicos del discurso colonizador. Afirmaciones y sofismas a los que, socarronamente, llamó “zonceras”. Avisando sobre su naturaleza corrosiva, decía de estas:
“Su fuerza no está en el arte de la argumentación. Simplemente excluye la argumentación (o bien la tergiversa) actuando dogmáticamente mediante un axioma (que usa como premisa del argumento) introducido en la inteligencia (del que escucha), y su eficacia no depende, por lo tanto, de la habilidad en la discusión como de que no haya discusión, porque en cuanto el zonzo analiza la zoncera, dejar de ser zonzo”.
Y en igual sentido pero, en otro plano, las zonceras se hacen fuertes en la boca de dos grupos relevantes que operan en la realidad argentina: Los profetas del odio y el medio pelo. Los primeros, emisores, funcionaron como idiotas útiles correveidiles de la colonización pedagógica y los segundos, receptores, como difusores en los niveles medios de la sociedad. Unos dándole al discurso colonizador categorías “académicas”, los otros vulgarizando y extendiendo el grado de influencia del discurso.
Los profetas del odio se complementan con él medio pelo, componen las dos riveras que materializan y facilitan el cauce ancho y torrentoso de la colonización pedagógica. Aquéllos por “calientaorejas” y mensajeros de adjetivaciones denigratorias hacia los argentinos y lo argentino, estos por tilingos que como loros repiten por boca de ganso lo
que aquéllos dicen. Denigración descalificatoria basada en el reduccionista y prejuicioso hecho de ser parte de esta nueva nación. Fenómeno descalificador que se verifica tanto por derecha como por izquierda y que coincide en una actitud crítica por parte de la intelectualidad, el mediopelo patricio y el nuevo mediopelo mercantilista.
Buhoneros despiadados que desprecian o toman peyorativamente todo lo que es realizado por argentinos. Condición y efecto que instala el clásico “palo porque bogas y palos porque no bogas”, provocando en la sociedad argentina el síndrome del “gataflorismo”. Causa-efecto uno “causa actuante”; el otro “efecto consecuente”.
La superestructura cultural, polea principal de la colonización pedagógica, estratégicamente impone la madre de todas las zonceras: “civilización y barbarie”. Los inteligentes y los tilingos, tres de las zonceras consecuentes: “Éste es un país de mierda”, “la inferioridad del nativo” y “política criolla - política científica”.
Esta combinación entre emisores cultos y receptores predispuestos establece un clima y un estado de cosas que hacen del buen sentido un bien más que escaso. Estos inteligentes y sus tontos seguidores son quienes tienen “la incapacidad de comprender la realidad porque esta se ha decretado negativa previamente”.
______________________________________

Extraído de la obra de JUAN CARLOS JORICA
“DE PUÑO Y LETRA - Pensamiento y vida de Arturo Jauretche”


==========================================
LA COLONIZACIÓN PEDAGÓGICA Y LA IDENTIDAD NACIONAL.
¿HACIA UNA CULTURA UNIVERSAL...?


Símbolo de nuestra identidad
... Dentro de los factores distorsionantes, en particular, interesa tener muy en cuenta los fenómenos y efectos del colonialismo y la colonización cultural. Fenómenos estos crecientes en primer plano en la realidad actual de la Argentina. Una aplicación sutil y sistemática de colonización pedagógica en un grado máximo de agresividad y sofisticada manipulación. Como se mostró en el primer capítulo, la omnipresencia de una política global supraestructural y externa, conducida por una elite para-institucional, se materializa a través de la aplicación sistemática de un proceso contracultural.
_____________________________________
La historia del occidente “civilizado”, registra múltiples casos en los que la sutil arma de colonización por la cultura se ha mostrado más efectiva que cualquier otra, incluidas las de fuego. Simultáneamente, por razones obvias la historia de los pueblos-nación de la región tanto como la del continente africano, se encuentra saturada de estos procesos de dominación por la cultura en los que des-identidad es el objetivo privilegiado para alcanzar sus fines…

La identidad cultural como la identidad personal, son constituyentes esenciales del ser. El cuerpo superorgánico, como lo registra Sorokin, necesariamente va adquiriendo distintas identidades a partir de los contenidos que lo caracterizan. La identidad sociocultural tanto como la personal, lo anima, le da sentido y le brinda direccionalidad. Como el pensamiento y los ojos le permiten al hombre conducir su vida, los contenidos particulares de cada cultura les da a los pueblos la identidad de sentido y la voluntad de supervivencia y realización de sus fines comunes. Los qué, cómo y cuándo que acompañan al ver, juzgar y obrar. Tal determinación se origina de una trilogía de factores principales: la toma de decisión en cuanto a cómo enfocar la cuestión, a partir de cuáles alternativas y según un diagnóstico de circunstancias.
Con significativa mirada Scalabrini Ortiz detalló la identidad de los argentinos en su libro “Los ferrocarriles son del pueblo argentino”. Que Francisco Pestanha en una nota digital reproduce reseñando lo más significativo del texto respecto a la cuestión de la identidad cultural argentina. Scalabrini consideraba que eran cuatro los pilares de la riqueza de esa conformación identitaria:
§ El aislamiento;
§ La insularidad
§ La unidad territorial
§ La pluralidad de origen”.
Resaltaba la condición de insularidad como hecho producido luego de darse la llegada invasiva del español en el tiempo de la conquista. Señalaba a que era “indispensable tomar en consideración los poderosos factores telúricos y étnicos que obran en el espíritu argentino para entenderlo y en cierta manera, universalizarlo en su comprensión…
Estamos en esta tierra como si estuviéramos en una Isla. Esa insularidad como la distancia que nos separa del hemisferio boreal, sin que nosotros lo sepamos influye en la definición de nuestro temperamento con un ahínco mucho más tenaz del que podría suponerse… parte no despreciable de la grandeza británica halló su raíz en el carácter insultar….. el asilamiento isleño tiene a dar a sus habitantes una homogeneidad difícil de alcanzar en los pueblos continentales y una solidaridad que se ajusta en la necesidad de resolver sin ayudas ajenas la eventualidad de los acontecimientos”.
Agregando que: “La amalgama de aportes inmigratorios y de elementos primigenios de la tierra se acelera en esa inusitada unidad en que se funden sin esfuerzo el residente de larga data y el recién llegado que asiste con azoro a la transmutación de sus intimidades más celosas”. Scalabrini utiliza la categoría de pueblos monógenos de origen homogéneos y multígenos, de orígenes plurales que han conformado, luego, culturas mestizas. En el caso argentino, lo que se destaca es el doble proceso.
Lo que se dio en un primer tiempo con la presencia con los rubios de la región y la llegada de los españoles; primer tiempo seguido por un largo período más de tres siglos de “aislamiento relativo” hasta la segunda mitad del siglos XIX, segunda inmigración. Período que en las categorías de Scalabrini significó experimentar un estado de “insularidad” en la que se forjó la calidad humana de la cultura de los argentinos.
En otro interesante trabajo se analiza la cuestión de la cultura y de la identidad cultural. De él se pueden resumir los siguientes conceptos: “En el siglo XIX numerosos intelectuales, al definir a la cultura en plural y señalar que contienen las diferentes formas de ver y vivir la vida por parte de los diferentes pueblos en el mundo, indirectamente reconocen la no existencia de una cultura universal.”
La autora también incluía lo que señalaba T. S. Elliot en cuanto a que “la deliberada destrucción de otra cultura en conjunto es un daño irreparable, una acción tan malvada como el tratar a los seres humanos como animales… una cultura mundial que fuese una cultura uniforme no será en absoluto cultura. Tendríamos una humanidad deshumanizada”
Continúa afirmando que “El denominador común de la mayoría de las definiciones de cultura señalan que: la cultura es lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres fiestas, conocimientos, creencias y moral. Se podrá decir que la cultura tiene varias dimensiones y funciones sociales, generando un modo de vivir y cohesión social.”
La autora reproduce también conceptos de Thierry Verles quien decía: “La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo, condición indispensable para cualquier desarrollo, sea éste persona o colectivo”.
Sobre la identidad cultural la autora del trabajo dice: “El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras, el origen de este concepto se encuentra frecuentemente vinculad a un territorio”.
Agrega que según Gonzáles Varas “la identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo pues son productos de la colectividad”. También hace referencia al documento del PNUD de 2005 (Pag. 62), encargado por la UNESCO, (1) donde se señala al preguntarse “¿Qué es la identidad? Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad pueda estar generalmente localizada geográficamente, pero no necesariamente...”

--------------------------------------------
Notas: (1) El PNUD es el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
=================================================================


EL DISCURSO UNICO EN BOCA DE LOS FUNCIONARIOS Y UNA ELITE DE

DIFUSORES


“..Mientras que el conjunto de la sociedad se mueve condicionada por la metralla discursiva limitado para elaborar un discurso alternativo, quienes deberían servir en la tarea de neutralizar la situación, la dirigencia, los funcionarios y esa especial elite privilegiada por los medios de comunicación y los organismos internacionales, colaboran a favor del discurso único construyendo e instalando una especie de discurso publicitario difunde y legitima a los contenidos de lo culturalmente correcto.
Como ejemplo desde la marginalidad, con una mínima audiencia social por su aislamiento mediático, el sacerdote jesuita Alberto Altamira en una charla ante amigos contestaba a la consulta sobre “que tipo de cultura necesita una globalización - super-capitalista.”. Sin rodeos señalaba que la única que le resulta funcional es aquella donde “cada uno sea el hominis lupus ( lobo del hombre) del otro.
Una cultura super individualista que configurara una selva darviniana. Una cultura que desconozca en absoluto todo sentimiento de solidaridad o amor por el otro. Ver en el otro sólo un “insumo para hacer ganancias”. Desde este introito pasaba a mostrar que, “Así como una pila de ladrillos sin cemento no es una pared porque hasta una ráfaga de viento la puede voltear, un conjunto de seres humanos sin una cultura que los mantenga unidos no es una comunidad. Esto es lo que buscan los liberales y globalizadotes, destruir la comunidad, destruyendo la cultura que mantiene unidos a sus integrantes”.
======================================================================


JAPÓN: UN CASO PARADIGMÁTICO



La pérdida de la identidad causó más daño que la bomba atómica


“Otra referencia dolorosa aunque por demás concientizadora, la constituye otro caso que muestra los corrosivos funestos efectos de la imposición de una cultura ajena a un pueblo. Desde ya, la idiosincrasia cultural japonesa es toda una particularidad para los occidentales. Japón, a partir de la derrota ante Estados Unidos en la segunda gran guerra es invadido y, además de imponerles el rigor de la derrota, se apoderan directa e indirectamente del gobierno, y es sometido a un proceso de aculturación. Vía colonización cultural se le implanta un mundo mercantilista y antinacionalista, dominado por el materialismo individualista y una lógica de competitividad que exacerba el conflicto social.
_____________________________________


Como se registra en el libro : “El milagro programado”, de Frank Gibney, un pueblo cuyo perfil social es de orden comunitarista y tiene una moral laboral que califica de “venenos a la codicia, la ira y la queja”, se ven llevados a incorporar crecientemente tales disvalores en su vida cotidiana. Los funcionarios designados por las fuerza de ocupación le trasmitieron, le inculcaron todo su imaginario de doble moral al que la mentalidad japonesa, vertical y disciplinada debió forzarse en adoptar.
Seguramente como efecto del proceso negativo de implantación de una cultura ajena que debe haber llevado a una masa crítica de malestar cultural, las noticias que llegaban de ese importante país oriental informan de dos trágicos fenómenos culturales de origen reactivo. Por un lado el caso de grupos de jóvenes que se suicidan encerrándose dentro de un auto con el motor en marcha, y el caño de escape taponado de forma que los gases tóxicos les produzcan la muerte por intoxicación.
Por otro, en dos publicaciones de Febrero y Marzo de 2006, se informa de otro hecho de similar causa. Se habla del fenómeno del hikikomori, nombre que significa “retirarse” por el cual los adolescentes “se encierran en su cuarto durante 6 meses y llegan a pasar 15 años o más enclaustrados en su pequeña habitación.
Se niegan a salir de sus habitaciones para asistir al trabajo o a la escuela porque sienten que no pueden cumplir con su rol social. El hikikomori es un fenómeno que afecta a un creciente número de jóvenes japoneses desde los 13 a los 30 años pero también de mayores de edad. La mayoría son o han sido estudiantes brillantes que no han podido sobrellevar el stress de las exigencias y requerimientos de una sociedad con tal alto grado de competitividad.

En los últiimos diez años se convirtió en un fenómeno social que afecta a un millón de jóvenes, lo que significa el 1 por ciento de la población”. Resistencia pasiva a los efectos de la enfermedad cultural que aplica gran parte de la población joven japonesa, quienes se ven sicológicamente paralizados por un estado depresivo que trasciende lo individual.

Uno de los sicólogos que mayor experiencia tiene del mal cultural señala: “Empezaron a llegar al consultorio hombres jóvenes aletargados y nada comunicativos”. Poro otra parte se amplía señalando que, “los padres japoneses urbanos llevan una vida cada vez más aislados y no saben como enseñar a sus hijos a comunicarse y negociar (“sic”), la relación con sus pares”. Este fenómeno viene siendo difundido por los medios como causados por la sobre exigencia familiar y la sensación de desaliento.
Pero la causa sin duda es de orden político - cultural ya que como se registró líneas arriba los japoneses vienen sufriendo un proceso de aculturación en el que, una sociedad cuyos valores originales estaban en las antípodas de los que se les impuso a partir de 1945, está llegando a un estado de malestar cultural donde la masa crítica de sufrimiento los lleva a producir actos como los descriptos.
Desde 1945 ya son tres las generaciones que soportan la alienación cultural y, necesariamente trasmiten directa o indirectamente, sus crisis a las nuevas. La pérdida de su idiosincrasia degrada el sentido de la vida afectando núcleos motivaciónales de su conducta social. La desindetidad es la causa primera de malestar cultural.
Mientras en el mundo contemporáneo la realidad muestra la miopía o intenciones malsanas de quienes la cultura es un bien creado por la especie humana cuya manipulación la puede trastocar en un corrosivo factor que desestructura a la humanidad y la pone en manos de quienes la manipulen, lo que ocurren en Japón ocurre en todos los pueblos cuyas culturas vienen siendo alienadas y enajenadas.
La sociedad se estructura a partir de un complejo sistema de relaciones culturales (valores, creencias, tradiciones, costumbres, etc…..) que conforman la plataforma sobre la que como conjunto consigue pautar un consenso fuerte desde el que se constituye como cuerpo social y resuelve su desarrollo y su realización. Esta estructuración al acompañar a cada sociedad en el devenir de su historia, configura una identidad que va adquiriendo la condición de naturaleza, de personalidad particular, que como espejo que refleja su rostro refleja a todos y cada uno esa referencia de sentido que los hace actuar y tomar determinaciones respaldados por una plataforma de certezas que los orienta y les da sentido cierto.
Simultáneamente, los miembros de esa comunidad cultural, adquieren otro valor esencial, “se sienten pertenecer”. Se mueven y actúan en lo que termina constituyendo su lugar en el mundo, su territorio, su hogar social. Es por eso que a quienes viven y conviven en un territorio común el “sentido de pertenencia”, les resulta natural sentir y administrar lo propio como común y lo común como propio. Es por eso que, a la condición de hombre social en este contexto se le suma la condición de hombre integrado y comunitario. Cuando todo esto se le quita, cuando se lo va alienando por un proceso de aculturación, que no representa cambios de ajuste sino cambios de imposición, se descontrolan, se desorientan, pierden la verticalidad y, sobretodo, pierden el sentido de vida.
En el caso japonés, esto resulta irrefutable. No es que todos se “suicidan” en términos reales o funcionales sino que, como resaltan aquellos que han percibido el malestar cultural en la cotidiana vida de ese milenario pueblo, el sufrimiento interior lleva a un estado de stress mental que corroe la calidad de vida y, como una pesada mochilla, limita la capacidad de realizar.
El caso argentino es distinto pero similar. Los argentinos no han vivido el largo tiempo de desarrollo estable del pueblo japonés. Han experimentado casi como un continuo la inestabilidad del que deambula. No reclama por la devolución de su identidad como lo hace el japonés; lo que le hace vivir el malestar es advertir que lo que se le propone no es lo que compagina con su idiosincrasia. Siente una incomodidad diferente a la del japonés, pero ambos sienten incomodidad, un estado de extrañeza.
Perón mostraba críticamente en su propuesta de un “Modelo Argentino”, los caracteres de la cultura que expresaba la vida de “las grandes potencias económicas” del norte occidental. Señalaba que “ las grandes potencias económicas exhiben ( entre ellas ) sugestivas semejanzas culturales : el mismo materialismo en la visión del hombre, el mismo debilitamiento de la vida del espíritu, el mismo desencadenamiento de la mentalidad tecnocrática como excluyente patrón de cultura, la creciente opacidad del arte y la filosofía, la distorsión o aniquilación de los valores trascendentes”. Esa descripción es un retrato exacto de la cultura mercantilista que busca imponer el modelo neoliberal.
Como se comprende, esa descripción el modelo y lo que se vive desde la mitad de la década del 80 (Siglo XX) es todo lo mismo.

¿Quién puede creer que el argentino pueda vivir en semejante escenario sin alienarse, sin experimentar un creciente malestar cultural? En la Argentina, su población soporta desde una confusa conciencia los efectos desestructurantes de tamaña enajenación cultural. Pareciera que el argentino, golpeado y desorientado por el peso de un pasado que le quieren cargar a su cuenta y sometido a dos nuevas y pesadas cargas como las que conforman las leyes del mercado y la lógica del modelo cultural ajeno a su idiosincrasia que lo alienan, le cuesta recuperar la vertical y, junto con la concientización sobre lo que ocurre y por qué ocurre, patear el tablero y reclamar la devolución de su territorio: la cultura argentina y el modelo de democracia social.
-------------------------------------------------------------------------------------------------Extraído de la obra de JUAN CARLOS JORICA
“IDENTIDAD CULTURAL ARGENTINA” - Crónicas de un territorio

_________________________________________________________________________

Explica Charles Maurrás que no fue difícil hacer la transposición del concepto del plano exclusivamente literario al estrictamente político, con el que se cambió drásticamente el sentido de la palabra nacionalismo, convirtiéndose así ya no en el derecho de los pueblos a autodeterminarse, sino el deber de aquellos a seguir siendo ellos mismos.... Este es el concepto de la Nación-Herencia, y el Nacionalismo se define como la búsqueda de los principios para conservar la identidad nacional, preservando su voluntad de ser y la potestad de manejar su destino
Gustavo Urdiales. = Foro Union Nacional Argentina (Mendoza)



======================================================================



SIN COMENTARIOS........

Empleados y ejecutivos japoneses rezan para sobrevivir el 2009


Lunes 5 de enero 2009
_____________________________________________________________
TOKIO (Reuters) - Vestidos con trajes y chaqueta, miles de empleados y ejecutivos confluyeron el lunes en un santuario de Tokio dedicado al comercio, rezando a su dios para conservar los negocios a flote en un nuevo acto con lúgubres perspectivas económicas.
Hombres y mujeres de negocios esperaron pacientemente bajo el frí­o del primer dí­a laboral del 2009 para acercarse al altar del santuario de Kanda Myojin, levantado hace 1.300 años y dedicado al dios del comercio Ebisu-Sama.
"El pasado año fue en verdad un acto duro para las inmobiliarias, y muchas compañías han desaparecido. Pero estamos decididos a sobrevivir", dijo Toshikatsu Takehara, un gerente comercial inmobiliario de 34 años que estaba rezando en el santuario.
Los fieles en el lugar sagrado aplaudían al llegar al altar, cerraban los ojos e inclinaban la cabeza para rezar, mientras de fondo se escuchaba el sonido de las monedas cayendo en la caja de donativos.
La caja de donativos del santuario, rellena con monedas de un yen, frente a los generosos donativos de billetes de 1.000 a 10.000 yenes del pasado, parecía reflejar el sentimiento de muchos trabajadores y sus empresas, forzados a apretarse los cinturones ante la grave situación económica.
"Igual que todos nuestros clientes que están en apuros, no podemos gastar tan profusamente como solí­amos", dijo Sachiko Ishii, una secretaria de 34 años.
La previsión económica en Japón, un país eminentemente exportador, es sombría, con una caí­da récord de la producción industrial en noviembre y una reducción del mercado laboral que amenazan con aplastar el consumo y con una ca­da de precios.
(Reporte de Toshi Maeda; Traducido por Servicio Online de Madrid)
======================================================================


"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza".
ARTURO JAURETCHE

jueves, 22 de enero de 2009

EL QUE VENGA ATRAS, QUE ARREE...



El Gobierno daría luz verde al canje de la deuda



Al regresar de Cuba, la presidenta pondría en marcha el plan. Refinanciaría al 2014 la deuda por US$ 5.500 millones que vence este año


El Gobierno lanzaría, en los próximos días, la oferta para canjear bonos de la deuda pública y préstamos garantizados, con el objetivo de refinanciar los vencimientos que la Argentina tiene que afrontar durante este año.Una fuente gubernamental indicó que la presidenta tomaría la decisión al regresar de su viaje oficial a Cuba y Venezuela y anunciaría un plan reemplazar títulos con vencimiento entre este año y el 2012, por otros cuya caducidad se extendería hasta el 2014.La operatoria involucraría los títulos en poder de bancos y aseguradoras y permitiría la refinanciación de unos 5.500 millones de pesos a una tasa de alrededor del 15,5 por ciento el primer año y, a partir del segundo, al equivalente de la tasa Badlar, que se da a los depósitos superiores al millón de pesos en colocaciones a 30 días, más 2,75 puntos porcentuales.La fuente indicó que la propuesta incluiría un quita del dos por ciento sobre el valor nominal de los títulos a canjear.Los lineamientos principales de la propuesta habrían sido presentados a la mandataria por el ministro de Economía, Carlos Fernández, el presidente del Banco Central, Martín Redrado, y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino.El canje se instrumentaría en dos etapas. Una primera, que se anunciaría en los próximos días, y otra que involucraría a los tenedores internacionales, que concentran títulos por 12 mil millones. Ese último tramo correspondería a la propuesta que en su momento le hicieron llegar al gobierno argentino los bancos Barclays, Deustche y Citi.
La Argentina tiene vencimientos este año por 13.590 millones de dólares, de los cuales 9.646 millones corresponden a capital y 3.944 a intereses. De ese monto, 2.207 millones son deuda con organismos financieros internacionales, 6.252 millones corresponden a títulos públicos y letras, y 5.131 millones a préstamos garantizados. En tanto, el año que viene vencerán 11.628 millones, 7.964 correspondientes a capital y 3.664 a intereses, y en 2011 lo harán 13.140 millones de dólares, 9.860 millones de capital y 3.280 millones de dólares de intereses. En 2010, la deuda que vencerá con organismos financieros es 2.037 millones de dólares, la correspondiente a títulos y letras a 5.808 millones y la de préstamos garantizados 3.783 millones de dólares. En 2011, los vencimientos con organismos financieros ascienden a 1.786 millones de pesos, los de títulos públicos y letras a 7.515 y los de préstamos garantizados a 3.839 millones de dólares.

sábado, 20 de diciembre de 2008

SOLIDARIDAD CON ECUADOR

En el centro el Sr. embajador de la República de Ecuador, Dr. Wellington Sandoval Córdova. A su derecha, Aldo Buffa. A su izquierda, Manuel Campos Janeiro, Rubén Tamborindeguy y Eduardo Penello.

Foro Argentino de la Deuda Externa
Fundado por Alejandro Olmos

PERSONERÍA JURÍDICA 00042/20



Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 de diciembre de 2008

Al Sr. Embajador de la
República del Ecuador en la Argentina
S / D


El Secretariado Nacional del Foro Argentino por la Deuda Externa le hace llegar a Ud., y por su intermedio al Sr. Presidente Rafael Correa, el más firme apoyo solidario por la decisión soberana de investigar la deuda externa de su país y el no pago de aquella que fue declarada corrupta el ilegal.

Tal como la hermana República de Ecuador, la República Argentina carga con una pesada deuda externa que fue declarada ilegítima, fraudulenta y usuraria en un fallo histórico del Juez Federal Jorge Ballestero, en virtud de la denuncia y la investigación formulada por el Patriota argentino, fundador de nuestro Foro, Alejandro Olmos.

Desde el Foro Argentino por la Deuda Externa bregamos incansablemente para que el Congreso Nacional, tal como lo establece nuestra Constitución, trate la deuda externa y dé curso al fallo judicial para que se concreten las acciones pertinentes, que ya llevan ocho años de inexplicable dilación.

Expresamos al Gobierno y el Pueblo de Ecuador nuestro firme compromiso de continuar en la lucha para que en Argentina, en unidad con todos los Países Latinoamericanos, se termine con el saqueo y la dominación de los cuales la deuda externa es el instrumento principal.

Fraternalmente.


SECRETARIADO NACIONAL: Manuel Campos Janeiro Horacio Ricciardelli, Walter Ormazábal, Hugo Castro, Daniel Villani, Aldo Bufa, Eduardo Penello, Rubén Tamborindeguy, Cristian Levato , Horacio Poggi, Oscar Ortiz

martes, 2 de diciembre de 2008

CUANDO EL PERONISMO CREO INSTITUCIONES POLITICAS




(A propósito de la Constitución del Chaco)

por Alberto Buela (*)


El 8 de octubre de 1951 se creó la provincia del Chaco cuya constitución tuvo disposiciones novedosas y polémicas. Su rasgo fundamental es que, salvo mejor opinión, es la única en el mundo que desde bases democráticas modificó el régimen de representación política demoliberal que entiende que sólo los partidos políticos tienen el monopolio de la representatividad política.

Ya el preámbulo comienza con una novedad: Nos, los representantes del pueblo trabajador de la Provincia y no como era de uso comenzar: Nos, los representantes del pueblo… a imitación de las constituciones salidas del espíritu de la Revolución Francesa de 1789.

La apelación específica al pueblo trabajador ya nos está indicando el carácter específicamente peronista de esta Constitución, pues es sabido que una de las verdades o apotegmas del justicialismo (la número cuatro) dice:
No existe para el Justicialismo más que una clase de hombres: los que trabajan.

Aclarándose a continuación en el mismo preámbulo que su propósito es contribuir al afianzamiento de una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana en coincidencia por lo declarado también en el preámbulo de la Constitución Nacional de 1949, conocida como la Constitución de Perón.

Ahora bien, si bien la Constitución del Chaco recogió las disposiciones de carácter económico y sociales incluidas en la Constitución del 49, existe entre estas dos constituciones una diferencia sustancial pues la del 49 no llega a modificar el régimen de representación demoliberal respetando el monopolio que ejercen los partidos políticos en dicho campo, mientras que la del Chaco sí.

Los artículos 33 y 118 son los que regulan y establecen la modificación de la que hablamos. En ellos se establece que habrá una cámara de representantes compuesta por 30 miembros (el Chaco tenía en la época 450.000 habitantes) la elección de 15 representantes provenientes de los listados de los partidos políticos será a pluralidad de votos y por todo el pueblo y la elección de los otros 15 representantes también a pluralidad de sufragios pero solo votada y compuesta por los ciudadanos que pertenezcan a las entidades profesionales.

Fue así que esta Constitución del Chaco fue conocida en su época como "la del doble voto". El voto por el listado partidocrático y el voto por el listado social. Este mecanismo adoptado no respondió a ninguna concepción en la materia, como muy bien lo hace notar Roberto de Jesús Zalazar (1) pero refleja la mayor dimensión participativa que el pueblo trabajador haya tenido en constitución alguna. Esta Constitución dejó de regir la provincia el 27 de abril de 1956 con motivo del golpe de Estado que derrocó al Juan Perón.

La intención de esta novedosa disposición constitucional fue poner al alcance del pueblo trabajador (obreros, empleados, industriales, comerciantes, profesionales, trabajadores de cualquier rama y oficio) la representación parlamentaria sin tener que subordinarse a las oligarquías partidarias que normalmente manejan los partidos políticos. No olvidemos que el mando siempre ha sido de unos pocos en este caso.

En cuanto a los antecedentes históricos para la elaboración de la Constitución del Chaco según el doctor Millán Ford, Fiscal de Estado durante el primer gobierno provincial de Felipe Gallardo, son los siguientes: en el año 1951 visitó el país el dirigente sindical yugoslavo Takel Rusel quien se entrevistó con sus pares de la CGT y con Eva Perón a quienes explicó el sistema constitucional yugoslavo cuyo rasgo distintivo era la participación de los trabajadores en el poder legislativo. Lo acompañó el politólogo Jovan Djordjevich quien pormenorizó sobre los mecanismos del sistema representativo. La diferencia fundamental entre las dos constituciones es que la yugoslava sostenía el partido único en tanto que la del Chaco se apoyaba en la pluralidad de partidos.

Pero indudablemente, según nos hace notar Héctor Antonio Ferreira, (2) fue Evita quien dio el mayor impulso político a esta novedosa Constitución afirmando: Estos representantes (los del listado social) hablarán por la propia boca del territorio. Serán la voz de la tierra, directa y clara. Dirán lo que saben con pleno conocimiento de causa y pedirán lo que en justicia necesitan.

En un reportaje realizado el 21 de septiembre de 1992 don Felipe Gallardo, el gobernador que puso en vigencia esta Constitución afirmaba al respecto:

Se trataba de una forma de participación sindical o profesional en uno de los poderes del Estado. Muchos criticaron este sistema pero era parte del programa de Perón, el que tenía por objeto la formación de una comunidad organizada, la organización del pueblo. No se trataba de un privilegio era un incentivo para que la gente se organizara por sectores. Porque tanto derecho tenía el obrero organizado como el profesional organizado. Porque es distinto dialogar con un grupo de mecánicos o un grupo de abogados que hacerlo con representantes de sus organizaciones. Y así por medio del "voto sindical" ellos contaban con una representación directa en la Cámara de Diputados. Por eso se estableció el "doble voto": el voto del ciudadano y el voto sindical o profesional. Entonces si usted estaba afiliado a una entidad que integrara la Confederación General del Trabajo, la Confederación General de Profesionales o la Confederación General Económica, usted tenía derecho al "doble voto". (3)

Conclusión

Pasados cincuenta y siete años de esta experiencia jurídico-política ciertamente que las circunstancias han cambiado pero el tono general de modificación de la representatividad política sigue vigente. Es más, se profundizó con toda la crítica posterior a la reducción de la democracia a simplemente una partitocracia. Además a partir de 1970 se viene desarrollando en los países capitalistas avanzados, como sostiene el eminente politólogo Gonzalo Fernández de la Mora, una corriente de pensamiento, sus portavoces más destacados son P.C.Schmitter y G. Lembruch, cuya preocupación fundamental es encajar dentro del esquema contemporáneo de partitocracia el decisivo de la "acción concertada" entre sindicatos y patronales con eventual presencia gubernamental (4).

Así ante un posible poder compartido los partidarios de la partidocracia desplazan o alojan a los representantes de las organizaciones sociales (sindicatos, cámaras, cooperativas, asociaciones sociales, etc.) en un Consejo Económico y Social simplemente consultivo, y así poderlos neutralizar y conservar el poder efectivo de las instituciones políticas que controlan.

La Constitución del Chaco vino a plantear, aun sin decirlo, la clara y distintiva separación entre el corporativismo de Estado, típica del fascismo y el corporativismo de comunidad idea medular del peronismo en tanto teoría política. Es más, el justicialismo nunca habló de corporativismo ni de cuerpos intermedios al estilo de Roberto Michels, Mosca o Creuzet sino de "organizaciones libres del pueblo". Esto es, creadas libremente por el pueblo, de abajo hacia arriba, sin intervención del Estado. Este bajo el principio de "la suficiente representatividad" de la ley 23.852 del 2 de octubre de 1945 estableció "las condiciones de posibilidad" de las organizaciones profesionales pero no su creación que quedó siempre en mano de los trabajadores y del pueblo en su conjunto según sus intereses y necesidades.

Estos antecedentes teóricos, y muchos más que desconocemos, nos hacen proponer la realización de un congreso nacional e internacional sobre este tema específico donde se planteen estrictamente las posibilidades concretas de instauración de un sistema alternativo a partidocrático actual. Y esto solo puede hacerse desde el peronismo como marco de referencia pues no olvidemos que él ha quedado como una revolución inconclusa.



(*) alberto.buela@gmail.com

(1) Zalazar, Roberto de Jesús: El Chaco, del territorio nacional a la provincia autónoma, Resistencia, 2001, p.
(2) Ferreira, Héctor Antonio: Contador público nacional de la provincia del Chaco en Carta personal del 15/10/2001
(3) Zalazar, Roberto de Jesús: op. cit., p. 219
(4) Fernández de la Mora, Gonzalo: Contradicciones de la partitocracia, La Emboscadura, Madrid, 2008, p. 27

martes, 18 de noviembre de 2008

LO QUE SE VIENE


El factor clave: Cuándo, cómo y dónde va a comenzar la verdadera "crisis" del sistema capitalista


La desocupación es el elemento clave, el detonante estratégico, que marca el principio del desarrollo de la crisis estructural con pérdida de la gobernabilidad (económica, política y social) de los Estados que integran la red "globalizada" del sistema capitalista, cuyos resortes de decisión se encuentran en EEUU y en Europa.


Informe especial

Manuel Freytas


Hasta ahora está suficientemente probado que el sistema (los gobiernos y bancos centrales del capitalismo) controlan, en mayor o en menor grado, las variables de la crisis, tanto en su faz económica como financiera.


Si bien los números macroeconómicos son reveladores de que la crisis (que al principio sólo fue financiera) ya es estructural, sus emergentes todavía permanecen encorsetados en el marco de las estadísticas superestructurales y de la información periodística.


En suma, puede decirse que, salvo las compulsivas subas y bajas de las bolsas (impulsadas por la especulación coyuntural) las potencias y sus bancos centrales mantienen una relativa "gobernabilidad" sobre la crisis, y sus efectos (más allá de los titulares periodísticos) todavía no se hacen sentir en el conjunto de las sociedades tanto periféricas como centrales.


Lo que en principio fue un colapso bursátil financiero y luego se transformó en una crisis recesiva epidémica (ya verificada en las economías centrales de EEUU, Europa y Asia), todavía no sale del universo de la "noticia" diaria sobre el desarrollo de la crisis que casi ha tomado un perfil de "statu quo" generalizado.


En consecuencia, y en medio de números macroeconómicos en rojo que inundan los titulares, las palabras como "recesión", "mercados en crisis", "día negro", van adquiriendo un tono de indiferencia acentuada para las mayorías que se "informan" masivamente por el aparato comunicacional del sistema.


En síntesis: Estamos en crisis pero el mundo planetario del sistema capitalista "sigue andando como si nada".


No hay ninguna señal que nos remita a esa pesadilla internalizada (colectivamente) del "crash" o de la "Gran Depresión" con que se asoció la crisis del treinta tomada como parámetro de "catástrofe económica mundial".


No hay corridas bancarias, no hay pánico colectivo (el pánico sólo está en las bolsas), no hay personas que se suiciden por desesperación al perderlo todo, y la crisis sólo es "superestructural", sólo está en la pantalla de la TV, es un problema de "analistas" y de "especialistas" antes que de la sociedad que sigue metida en sus cotidianeidad como si nada.
Las principales economías del mundo (según los números que reflejan las noticias) están "desaceleradas" o en recesión, cae el consumo, cae el empleo, caen las exportaciones, caen las importaciones, y los precios suben en forma "moderada" (para compensar caídas en ventas) pero, por ahora, nada de lo que pueda parecer una "crisis" se refleja en la realidad inmediata del ciudadano, no hay riesgo de supervivencia inmediata, tal como se imaginaba al "crash" mitificado de la Gran Depresión.


Qué es la crisis


Y hay más de uno que se pregunta: ¿Estamos en crisis?.


¿Estamos en crisis? Para ser precisos, todavía no. Solo estamos en la etapa final de la gestación de la crisis.


Definamos, antes que nada, lo que es una crisis.


En general una crisis (sea personal o social) se caracteriza por una pérdida de control sobre un organismo alterando su funcionamiento y poniendo en riesgo su supervivencia.


Tomada en términos del sistema capitalista (el organismo), la crisis sólo sobreviene cuando se quiebran las variables de "gobernabilidad" sobre los que están construidos los pilares de su funcionamiento a escala global.


La condición esencial para el funcionamiento del Estado capitalista (tanto en los países centrales como periféricos) se resume en tres factores: Estabilidad económica, gobernabilidad política y "paz social". Esas tres condiciones son básicas para que el "sistema" (la estructura funcional) de los negocios y la rentabilidad capitalista funcionen sin interferencia y no se alteren las líneas matrices de la propiedad privada y concentración de riqueza en pocas manos.


Cuando por alguna razón se altera alguno de estos tres factores, el sistema entra en crisis, y debe generar inmediatamente alternativas para preservar su supervivencia.


Hoy claramente, y aunque no hayan conseguido detener el proceso de contaminación del descalabro, los gobiernos y los bancos centrales capitalistas mantienen un cierto nivel de "control" mediante las "inyecciones" y los "salvatajes" que impiden que la crisis se desmadre y se salga del plano exclusivamente económico financiero.


Por lo tanto, la crisis sólo se limita a caídas bancarias, quiebras empresariales (que en realidad se convierten en un "negocio financiero con la crisis" donde el grande se come al chico) que no ponen en riesgo considerable inmediato ni al sistema ni a los Estados capitalistas.
Pero hay una pregunta central: ¿Cuándo comienza la crisis?


Y hay una respuesta también central: Cuando los estados capitalistas hegemónicos con EEUU a la cabeza pierdan el control sobre las variables de gobernabilidad del sistema, lo que les impedirá seguir funcionando.


¿Y cuándo será ese momento?


Anoten una palabra clave: Desocupación.


El factor clave


La desocupación es el elemento clave, el detonante estratégico, que marca el principio del desarrollo de la crisis estructural con pérdida de la gobernabilidad (económica, política y social) de los Estados que integran desigual y combinadamente la red "globalizada" del sistema capitalista, cuyos resortes de decisión se encuentran en EEUU y en Europa.


La desocupación es la matriz de la pérdida de gobernabilidad por una razón esencial: Los despidos masivos de obreros y empleados son el barómetro y marcan el momento exacto en que la crisis se sale de la "superestructura" económico financiera y se mete dentro de la sociedad.
La desocupación, es una instancia límite, donde el riesgo es la supervivencia del individuo y su familia. Ya no se trata de una devaluación de su salario por aumento de precios, sino de la desaparición del salario. El individuo-masa se queda sin la herramienta y sin los recursos básicos para supervivir dentro del sistema.


Y en consecuencia, el desocupado entra en crisis: Estalla su habitat social, se queda sin futuro, sin consumo y sin elementos esenciales para sobrevivir, su mente estalla.
Señoras y señores: Les presento al estallido social.


El estallido social, expresado en huelgas y en levantamientos colectivos (desmadrados o no) es la célula, el primer escalón, de la pérdida de "gobernabilidad" por parte de los Estados capitalistas, tanto centrales como periféricos.


Un desocupado (que ha perdido su universo de consumo y de supervivencia, incluido el de su familia) no puede ser contenido con "inyecciones financieras" ni con "asistencialismo", requiere de una solución estructural (la restitución del empleo y el salario) que el capitalismo en recesión no le puede dar.


Está históricamente probado que los empresarios capitalistas (por una ley histórica de la explotación del hombre por el hombre), cuando se reducen las ventas acuden al despido de personal para "achicar costos" y mantener sus márgenes de rentabilidad.


En resumen, los despidos (el "impacto social") conforman la "noticia estratégica" que rompe el statu quo de la "crisis superestructural" (controlada por los gobiernos) y la convierten en "crisis social".


Las huelgas y los estallidos sociales (como respuesta inmediata a la desocupación en masa) conmocionan los pilares del control institucional y político de los Estados capitalistas, anarquizan la economía, y hacen estallar el sistema, como antes la desocupación hizo estallar al individuo.


En resumen, y de acuerdo con lo que ya se verifica en la realidad), se están quemando etapas: La crisis financiera ya devino (por medio de la recesión) en crisis estructural, y rápidamente se dirige hacia la crisis social (el emergente de los despidos laborales) de mano de la desocupación que empieza a extenderse a escala planetaria.


La matriz de la crisis


En los dos últimas semanas (y como primera señal de que el planeta ya ingresó en la "crisis estructural"), comenzó a darse en distintos países del mundo un importante número de despidos (en aumento constante) que certifica la presencia de una recesión ya instalada a escala planetaria.


A los despidos en el sector bancario, en las automotrices y en las grandes tiendas y centros de consumo, hoy se suman los 50.000 despidos de Citigroup, que marcan una tendencia "masiva" del proceso.


La desocupación sigue una línea claramente definida: Nace en los sectores financieros, de servicios o industriales de Europa y EEUU (los exportadores imperiales de la recesión) y se proyecta a los países "emergentes" o periféricos mediante las filiales de las empresa y bancos trasnacionales (con casa matriz en los países centrales) que empiezan a despedir, suspender o recortar horas a sus planteles de trabajadores.


Metodológicamente esto indica que, impulsada por la dinámica de los países centrales, la desocupación en los países periféricos (de Asia, África y América Latina) comienza por los bancos y empresas trasnacionales que controlan el sistema económico productivo y los comercios interiores y exteriores de los países, y que dan trabajo a la mayoría de la mano de obra urbana empleada (eso explica porqué la desocupación es simultánea a la de los países centrales).


En el caso de América Latina , este fenómeno se agrava por lo siguiente: Entre el 60% y el 70% de la población laboral está "en negro" y con contratos basura (ocupación temporaria sin estabilidad laboral), lo que facilita los despidos en masa y reduce y/o exime al empresario de las indemnizaciones por despido.


El dato es importante a la hora de evaluar las causas de lo que algunos analistas ya definen y proyectan como la "bomba laboral" (despidos en masa) en América Latina.


Resumiendo:


La desocupación es la clave, el principio funcional, de la crisis capitalista extendida a escala global.


Conforma la ruptura de la última línea de supervivencia del individuo y es la sustancia matriz del descontrol económico, político y social de los gobiernos capitalistas.
Y hay un dato central que diferencia a la "crisis social" de las precedentes (la financiera y la estructural"): Las huelgas y estallidos sociales no se controlan con "salvatajes financieros, sino con represión masiva.


Y la represión masiva genera el caos del sistema y retroalimenta los estallidos (que a su vez retroalimentan la represión), se rompen los marcos institucionales y políticos: El Estado y el sistema capitalista pierden el control y entran en crisis, no superestructural sino "total" .
Se quiebran las variables de la "gobernabilidad en paz": No hay "contención democrática", no hay "contención política", no hay "contención social", el individuo-masa desocupado pierde la dimensión de las reglas sociales y se suma a un grupo de iguales para conseguir lo que le quitaron: La supervivencia, representada en un empleo y en un salario (satisfacción de las necesidades básicas asegurada).


Ese (el desocupado nucleado en estallido social masivo) es el límite que marca la línea roja entre la "gestación de la crisis" (como estamos viviendo) y la crisis del sistema que sólo estallará cuando comiencen las huelgas generales, los cortes de ruta y autopistas, y los bloqueos a accesos de ciudades claves.


¿Cuándo y por dónde empezará la crisis?


La verdadera crisis del sistema capitalista va a comenzar a desarrollarse cuando el proceso de despidos laborales se torne masivo y las víctimas sumen centenares de miles hasta millones multiplicadas por todo el planeta.


La actual dinámica ya es indicativa de que los despidos ( a diferencia de la crisis económica financiera que se desarrolló primero en el centro) ya comienzan a multiplicarse y van a ser simultáneos en los países centrales y en los periféricos, por vía de las transnacionales, y en consecuencia, el estallido de la crisis va seguir un proceso nivelado y simultáneo en todo el planeta.


La dinámica ya quedó confirmada con la crisis desatada por la suba del petróleo y los alimentos, donde las reacciones sociales fueron simultaneas en Europa, Asia, África y América Latina, donde se registraron huelgas, estallidos sociales y cortes de ruta.


En consecuencia, una vez instalada la crisis, pasaremos al siguiente escenario: La Represión.
La represión (de la que vamos a hablar en el próximo informe) conformará a su vez, la matriz fundacional de un nuevo proceso histórico del sistema capitalista cuyos alcances hoy todavía es difícil de dimensionar y proyectar.

sábado, 25 de octubre de 2008

CÓCTEL MORTAL



Colapso: La crisis y el "pánico recesivo" ya se propagan a América Latina y a Europa del Este




El mortal cóctel bolsas-dólar-petróleo ya comienza a potenciar el escenario más temido: La recesión mundial. De la mano del derrumbe de los precios de los commodities, de la contracción del crédito y de la depreciación de las monedas frente al dólar, comienza a perfilarse un nuevo escenario mundial de la crisis del sistema capitalista donde el único refugio seguro que va quedando para los "inversores" es la divisa estadounidense y los bonos del Tesoro USA. Paradojas de la historia: La potencia que está hundiendo a la economía mundial (capitalista) con la exportación de su crisis, se convierte a su vez en el único refugio seguro para los que "huyen de la crisis". Como efecto contagio del "pánico recesivo" Wall Street y las plazas bursátiles mundiales se siguen desplomando, el dólar (el activo más buscado) sigue pulverizando al euro, y el oro negro ya cotiza por debajo de la línea de los US$ 70. En consecuencia, ya se perfilan dos escenarios contrapuestos: La deflación (depresión) del mercado internacional y la estanflación (combinación de recesión con inflación) en los mercados internos afectados por la contracción del crédito y el achicamiento del consumo. Ya no se trata de la crisis financiera (superestructural y bancaria) sino de la crisis estructural expandiéndose como un virus contagioso por todo el planeta capitalista globalizado.




El mejor título para la semana: Se derrumban las bolsas, el dólar pulveriza al euro y se desploma el petróleo. La crisis ya se contagia a América Latina y Europa del Este.Ni los multimillonarios rescates financieros de la sociedad imperial USA-UE, ni el anuncio de una "cumbre mundial" sobre la crisis financiera que reunirá a los países del G20 cerca de Washington el 15 de noviembre, lograron frenar el hundimiento de las bolsas mundiales, alarmadas por las señales concretas de recesión en muchos países desarrollados.



El miedo a una recesión mundial sigue golpeando a las bolsas y los mercados bursátiles que no detienen su derrumbe potenciado por la subida del dólar y la caída de los precios del petróleo.
El "pánico recesivo" continúa derrumbando los precios de las acciones, las monedas y las materias primas. El mercado bursátil estadounidense alcanzó el miércoles su nivel más bajo de los últimos cinco años mientras que el petróleo cayó 7,5% y llegó a su menor nivel desde junio de 2007. La libra esterlina vale ahora lo mismo que en 2003 y el cobre está en su nivel más bajo desde 2005.



El euro cayó hasta 1,2743 dólares, su menor nivel en dos años, afectado por la especulación sobre un nuevo recorte de los tipos de interés en la zona euro, mientras el billete verde se beneficia de las perspectivas sobre un plan de estímulo económico en Estados Unidos.
En las últimas semanas, el dólar se ha fortalecido frente a casi todas las monedas a excepción del yen.



El miércoles, la divisa estadounidense llegó a su máximo nivel de los últimos dos años frente al euro, su punto alto más en cinco años con respecto a la libra esterlina y su récord de los últimos seis años en relación al rand sudafricano.La moneda sudafricana, el rand, cayó 9,5% frente al dólar, la lira turca 6,6%, el real brasileño 5,7% y el zloty polaco 4,9%. El florín húngaro se debilitó 3% pese a que el banco central elevó en un 3% las tasas de interés para defender la moneda .
Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá de urgencia el viernes en Viena para intentar frenar el colapso de los precios del crudo, que han caído a la mitad en sólo unos meses, en un contexto de masivos indicadores macroeconómicos que confirman el debilitamiento económico mundial.Según han indicado varios ministros de la OPEP, el cartel, que produce el 40% de la oferta mundial de crudo, va a pronunciarse por una reducción significativa de su oferta, de al menos un millón de barriles diarios, para estabilizar los precios del petróleo.Tras el récord histórico alcanzado en julio (147,50 dólares por barril), el miércoles el barril de crudo llegó a oscilar en torno a 65 dólares, un nivel que no alcanzaba desde el 10 de mayo de 2007.



El Promedio Industrial Dow Jones registró la séptima mayor caída de su historia por puntos, perdiendo 514,45 unidades, un 5,7%, para cerrar en 8.519,21. El indicador ahora se ubica un 40% por debajo de su máximo.



En Europa, la Bolsa de Madrid se derrumbó un 8,16% al cierre, con varias empresas perjudicadas por el anuncio de la nacionalización de las pensiones argentinas. Por su parte, la Bolsa de Londres y la de Fráncfort cayeron un 4,46% al cierre.Previamente, en Asia, la Bolsa de Tokio se hundió un 6,79% al fin de la sesión.



Arrastradas por una caída mundial de los mercados bursátiles las principales bolsas de América Latina vivieron este miércoles una jornada "negra", aquejadas por los temores de una recesión global que ya se expresa en una contracción del crédito y en una desaceleración creciente de la economías de la región.



La de Sao Paulo cayó 10,18%, mientras que la de Buenos Aires perdió 10,11%, tras retroceder en sesión más del 16%, en reacción negativa a un nuevo plan del gobierno para estatizar el sistema de jubilaciones que deberá ser aprobado por el Parlamento.



América Latina: De la "olita" al tsunami



Esta jornada negativa para los mercados de valores de la región coincidió con la confirmación, este miércoles, de un menor pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2009. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta parte del mundo se expandirá apenas un 3% el año próximo. Los países en desarrollo (incluidos los de América Latina) fueron los principales beneficiarios de un entorno de fuerte crecimiento económico mundial y el apetito por el riesgo de los "inversionistas".



Ahora, todo eso ha desaparecido y ha dejado a algunos países en aprietos. "Una contracción del crédito duradera y el enfriamiento de la economía global claramente amenaza a la divisas de todos los mercados emergentes", escribió James Malcolm, estratega cambiario de Deutsche Bank en Londres, la semana pasada.



En las últimas semanas, no faltaron los líderes latinoamericanos que declararon que la región estaba a salvo de la crisis financiera global. "Aquí, si llega (la crisis), va a ser una olita", dijo el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el cinco de octubre.Después de una semana brutal, la "olita" ya se parece a un tsunami. La bolsa brasileña cayó 50% de su máximo de este año y el real ha sufrido su mayor retroceso desde la crisis económica de 1999. México utilizó cerca del 10% de sus reservas internacionales la semana pasada en un intento por frenar el súbito declive del peso.A menos que los precios de las materias primas repunten, los superávit económicos de la región podrían convertirse en déficit. Eso forzaría a los gobiernos a optar entre reducir el gasto, aumentar los impuestos o dejar que las divisas se debiliten más.Aunque la región está mejor posicionada que en el pasado, no es tan sólida como podría haber sido si los gobiernos hubieran cumplido sus promesas de crear fondos de estabilización durante los tiempos de bonanza, dicen los economistas del sistema.



Según le dijo al diario británico Financial Times (FT) Pamela Cox, vicepresidenta del BM para América Latina y el Caribe, la institución prevé un crecimiento para la región el año próximo de entre el 2,5 y el 3,5%, cerca de un punto por debajo de las previsiones iniciales, que lo situaban en un 4,2%. Cox también dijo que esperan que diversas naciones latinoamericanas pidan financiación de emergencia al BM en la reunión anual que el organismo celebra esta semana en Washington, Estados Unidos. La responsable para América Latina señaló como las principales causas de la revisión a la baja, la caída de los mercados bursátiles y de divisas, y especialmente la reducción de los precios de las materias primas, cuya exportación ha sustentado en gran medida el crecimiento de muchos de los países de la región en los últimos años.



Los vecinos "pobres" de la UE



Mientras tanto, la crisis financiera global potenciada por el "pánico recesivo "ya se contagió a Europa del Este y otros países del continente que dependen del endeudamiento externo para impulsar sus economías emergentes.Los vecinos más pobres de la Europa Occidental -que no pueden darse el lujo de inyectar miles de millones de euros en sus bancos— están perdiendo el acceso al crédito extranjero que ha propulsado su crecimiento.



Hungría ya se presenta como el ejemplo de una economía al borde del precipicio.
El banco central subió el miércoles las tasas de interés en tres puntos porcentuales como un recurso de emergencia para frenar la espiral descendiente de su moneda. Esto representa una clara señal de que la crisis financiera global está tocando la economía real y amenaza con asestar nuevos golpes.El primer ministro, Ferenc Gyurcsány, dijo que la moneda nacional, el florín húngaro, "está bajo una fuerte presión especulativa". El banco central aumentó la tasa de interés de referencia de 8,5% a 11,5% para tratar de aumentar el atractivo del florín.



La moneda se desplomó a su nivel más bajo contra el euro, para cerrar en 284,50 florines, frente a los 277,63 del martes. Frente al dólar, perdió incluso más, para acabar en 221,27 respecto a los 211,35 florines del día anterior.El alza en el costo del financiamiento amenaza con asfixiar a las empresas y consumidores y Hungría corre el riesgo de sufrir su mayor caída económica desde principios de los años 90.



La deuda pública de Hungría ya es de casi un 66% de su Producto Interno Bruto, uno de los niveles más altos de la región.



La crisis también se extendió a Estonia, cuyo banco central advirtió que la economía está a punto de caer en una recesión de dos años. Es una realidad muy diferente para el país báltico que hasta 2006 registraba un crecimiento de más de dos dígitos.




El fantasma recesivo



También la crisis crediticia global empieza a afectar a un grupo de países que en los últimos años eran un importante motor de la economía mundial: Brasil, Rusia, India y China.
En Rusia, el crédito que ha impulsado el consumo se está contrayendo. En India, los trabajos tercerizados de las compañías financieras de Occidente están disminuyendo. Brasil todavía soporta el chaparrón, pero los precios de las materias primas están cayendo.



Y en China, el foco de atención mundial en los últimos años, un colapso bursátil y la caída de los precios inmobiliarios están haciendo que los consumidores piensen dos veces antes de hacer compras.



A esto se suma un dato preocupante y clave: China e India, con su comercio exterior atado a la suerte de la economía norteamericana, en primer lugar, y a la europea en segundo lugar, ya reconocieron que enfrentan una "severa" desaceleración en sus economías.



Se empieza a configurar un "nuevo escenario" donde el colapso financiero (adornado por la "volatilidad" de las bolsas del sube y baja) claramente ya devino en "crisis crediticia" que (en una economía del consumo "a crédito" como la de EEUU) agrava el marco general del desempleo y el achicamiento del consumo.



Pero hay otro dato aún más preocupante: Si China (la tercera potencia económica mundial), India y Japón, que también está "desacelerado", reducen la actividad económica, "enfrían" el comercio exterior y se retroalimentan con la desaceleración estadounidense y europea, los efectos deflacionarios sobre el petróleo y las materias primas pueden ser contundentes. EEUU, Europa, China, Japón e India son los mayores compradores mundiales de petróleo y materias primas.
Un descenso en el precio de las materias primas y del oro negro, a su vez, puede ser el certificado de defunción para el "crecimiento" de las economías "emergentes" y periféricas que ya han ingresado a la "desaceleración" de manos de la crisis del crédito y el achicamiento del consumo.



En definitiva (y admitida oficialmente por la Reserva Federal) la recesión USA dejó de ser una especulación para convertirse en una realidad que se expande como un virus por todo el planeta.
El cóctel mortal bolsas-dólar-petróleo arriman (a diario) el escenario complementario al cuadro recesivo mundial que ya se proyecta sembrando pánico por todos los continentes.
24/10/08

viernes, 3 de octubre de 2008

¡Hasta la victoria, Néstor!


Las claves de un negocio redondo para los bancos internacionales y un salvavidas para CFK y Néstor, que desconcierta a los intelectuales.


Maximiliano Montenegro



Intelectuales kirchneristas viven con desconcierto las últimas decisiones del matrimonio presidencial. Interpretan que en las últimas semanas el Gobierno arrió banderas y se embarcó en una política de seducción de mercados similar a la que denostaban de la década menemista. Primero fue el anuncio del pago al Club de París. Pero lo que más impactó fue la foto del lunes pasado: Cristina anunciando, desde el corazón de Wall Street, la reapertura del canje de deuda para los holdouts, los tenedores de bonos en default, como respuesta a una oferta de tres bancos internacionales: Barclays, Citigroup (nada menos) y el Deutsche Bank.


Antes de abordar el tema de fondo, una aclaración. La mayoría tal vez por falta de información, otros porque conciben sus escritos como militancia política, lo cierto es que los intelectuales K construyen una imagen del “gobierno popular” con la que no logran fantasear ni siquiera encumbrados funcionarios. Por citar un ejemplo, algunos se esperanzaban con que la salida de Alberto Fernández –ex funcionario cavallista-- se tradujese en una gestión más de izquierda. O deliraban con que Julio De Vido –mosquetero de la redistribución del ingreso junto a Ricardo Jaime y Guillermo Moreno—libraba una batalla ideológica con el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y el titular del Banco Central, Martín Redrado, más proclives a enviar señales a los mercados. Al revés de todo lo imaginado, Fernández elogió en estos días al gobierno por mostrar “voluntad de integrarse al mundo” al tomar “medidas racionales como el pago al Club de París, la reapertura del canje y la corrección de tarifas”.


A los ponchazos. Volvamos a la cuestión principal. Después de años de encendidas críticas a los bancos internacionales y a los capitales especulativos que apostaron a la Argentina de los noventa, ¿los Kirchner están buscando ahora un salvavidas en los mercados? ¿Planean una salida por derecha, con medidas ortodoxas, para atraer a los inversores extranjeros?

“El Gobierno no sale ni por derecha ni por izquierda, sale a los ponchazos, por necesidad, por donde puede, como de costumbre”, responde un funcionario que conoce bien cómo se toman las decisiones económicas en la cúspide del poder.


Si se rompe el envoltorio, todo el paquete del nuevo canje de deuda apunta a un único objetivo: despejar los vencimientos de deuda del año 2009 y 2010, y ahuyentar el fantasma de un nuevo default, con el que asustaban calificadoras de riesgo y economistas de la city. La novedad de la propuesta, que tanto entusiasmó a Néstor Kirchner, es que abre una nueva ventanilla de financiamiento, garantizada por los bancos como parte de la operación, a una tasa máxima de 12,5%. Esa canilla es clave para el Gobierno si, como se descuenta tras el derrumbe de Wall Street, permanencen cerrados para Argentina los mercados de capitales y Venezuela deja de actuar como prestamista de última instancia.


Los números son los siguientes. El año próximo, vencen –entre capital e intereses- unos U$S 20.000 millones. Alrededor de U$S 11.500 millones (intereses y otros servicios) se pagarán con superávit fiscal. Habrá que buscar entonces unos U$S 8500 millones para afrontar la totalidad de vencimientos.


Si los tres bancos cumplieran con la promesa de ingresar al canje, como mínimo, la mitad de los bonos en default y buena parte de los “préstamos garantizados” en manos de AFJP, bancos locales e internacionales, entonces –según el acuerdo— el fisco contaría con fondos frescos por U$S 3500 millones y postergaría vencimientos de préstamos garantizados por otros U$S 3000 millones. En ese escenario base, se estaría a un paso de calzar la totalidad de vencimientos de deuda del año próximo, meta que podría ser fácilmente cumplida con préstamos del Banco Mundial y del BID. En un escenario de mayor adhesión al canje, la cuenta quedaría totalmente saldada.


Preguntas.

* ¿El gobierno aumentará la deuda al reconocer un pasivo que, por ley, había decidido repudiar? Sí. Después del canje de 2005, que alcanzó un nivel de adhesión del 76%, se resolvió borrar de la contabilidad pública la deuda con los holdouts, que entonces habían rechazado la quita del 66% propuesta por Kirchner y Lavagna. Hoy el Gobierno admite que la deuda en default llega a U$S 19.800 millones. Si el canje logra amplia aceptación, considerando la quita, la deuda se incrementaría en unos 9000 millones de dólares.


* ¿Es el canje un negocio redondo para los bancos? Sí. Las entidades ya blanquearon que aspiran a cobrar una comisión de U$S 1500 millones, que pagarían los bonistas. Pero, además, se sospecha que son hoy los grandes poseedores de bonos en default de la Argentina, junto con algunos fondos de inversión. Los jubilados italianos, alemanes o las viudas japonesas que ahorraron en su momento en estos papeles, ya los habrían vendido hace rato, a precios irrisorios. El inglés Barclays, por caso, es desde hace tiempo un destacado jugador en el mercado de deuda argentina en default. Así, una entidad que haya comprado los bonos en default a 27 dólares hace unos meses, se llevará a cambio otro título que –con la quita del 66%- valdría 34 dólares, pero a eso habría que sumarle el llamado “cupón PBI”, que cotiza hoy a 9 dólares por unidad. Si se entregara una sola unidad de cupon PBI por cada “plancha” de 100 dólares, la ganancia de los bancos sería de partida de casi el 60% (compraron a 27 y los canjean por 43). Si el Gobierno concediera tres unidades de cupón, como figura en la propuesta, la ganancia superaría el 100 por ciento.


¿Vivir con lo nuestro? Desde la izquierda K se lamentan porque el Gobierno archivó el discurso de “vivir con lo nuestro” y recurrió a los bancos extranjeros para cerrar el esquema de financiamiento en el año electoral. Sin embargo, salvo en los primeros años posdefault, el superávit fiscal solo alcanza para pagar intereses de la deuda y un poquito de capital. La situación de la Argentina es incluso más holgada que la de Brasil, que con un superávit mayor no llega siquiera a abonar los intereses, que en parte también refinancia. Si se quisiera cancelar con ahorro fiscal todos los vencimientos (intereses y capital), el ajuste fiscal sería tan descomunal que ni siquiera se animan a recomendarlo los economistas más ortodoxos.


El pago con reservas al Club de París fue un “gesto” a los países ricos sin beneficios a la vista. Tanto es así que, tras el estallido de la crisis financiera, el Gobierno planea ahora estirar en cuotas los desembolsos para evitar una caída abrupta de las reservas. El canje anunciado esta semana, en cambio, le reporta a la administración K un resultado concreto: consigue fondos frescos y despeja los vencimientos del año electoral, sin gastar más reservas. De la deuda adicional, se harán cargo futuros gobiernos.


En lugar de interrogarse sobre un supuesto viraje ideológico de los Kirchner, la pregunta debería ser otra: ¿cómo se llegó a esta situación? En 2006, no había ninguna señal de que Néstor fuera a reabrir el canje de deuda o pagar al Club de París, y el costo del financiamiento disponible para la Argentina era parejo con Brasil. Desde entonces, además de la bochornosa intervención de Moreno en el Indec, varias cosas cambiaron en la economía: al dólar alto lo licuó la inflación, el ahorro fiscal se volvió superdependiente de la cotización de las materias primas, y los motores del crecimiento empezaron a rechinar.


Fantasmas de 2009. Si el precio de la soja y otras exportaciones agrícolas no se recuperan, las tensiones económicas y políticas aflorarán en el año electoral. Con las actuales cotizaciones, la oferta de divisas en el mercado local se achicará. La política oficial deberá esmerarse para recuperar la confianza en el peso y frenar el proceso de dolarización del último año. Por el lado fiscal, habrá entre 4.000 y 6.000 millones de pesos menos de recaudación de retenciones a las exportaciones, sin contar el impacto sobre los ingresos fiscales por el menor consumo y, en consecuencia, una menor inflación. El Gobierno anunció, con el Presupuesto, el recorte de subsidios energéticos, pero escondió la paralización de obras públicas de los últimos meses. Por estos días, los intendentes del GBA se quejan de que no reciben los giros desde la Secretaría de Hacienda para financiar obras en sus municipios.


Pese a que Cristina defendió en Estados Unidos los índices de inflación de Moreno, desde la Jefatura de Gabinete insisten con que habrá cambios en el Indec. Pero con la economía desacelerándose la discusión el año próximo será otra. La lupa deberá posarse sobre las cifras de empleo, producción y pobreza.