sábado, 20 de diciembre de 2008

SOLIDARIDAD CON ECUADOR

En el centro el Sr. embajador de la República de Ecuador, Dr. Wellington Sandoval Córdova. A su derecha, Aldo Buffa. A su izquierda, Manuel Campos Janeiro, Rubén Tamborindeguy y Eduardo Penello.

Foro Argentino de la Deuda Externa
Fundado por Alejandro Olmos

PERSONERÍA JURÍDICA 00042/20



Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 de diciembre de 2008

Al Sr. Embajador de la
República del Ecuador en la Argentina
S / D


El Secretariado Nacional del Foro Argentino por la Deuda Externa le hace llegar a Ud., y por su intermedio al Sr. Presidente Rafael Correa, el más firme apoyo solidario por la decisión soberana de investigar la deuda externa de su país y el no pago de aquella que fue declarada corrupta el ilegal.

Tal como la hermana República de Ecuador, la República Argentina carga con una pesada deuda externa que fue declarada ilegítima, fraudulenta y usuraria en un fallo histórico del Juez Federal Jorge Ballestero, en virtud de la denuncia y la investigación formulada por el Patriota argentino, fundador de nuestro Foro, Alejandro Olmos.

Desde el Foro Argentino por la Deuda Externa bregamos incansablemente para que el Congreso Nacional, tal como lo establece nuestra Constitución, trate la deuda externa y dé curso al fallo judicial para que se concreten las acciones pertinentes, que ya llevan ocho años de inexplicable dilación.

Expresamos al Gobierno y el Pueblo de Ecuador nuestro firme compromiso de continuar en la lucha para que en Argentina, en unidad con todos los Países Latinoamericanos, se termine con el saqueo y la dominación de los cuales la deuda externa es el instrumento principal.

Fraternalmente.


SECRETARIADO NACIONAL: Manuel Campos Janeiro Horacio Ricciardelli, Walter Ormazábal, Hugo Castro, Daniel Villani, Aldo Bufa, Eduardo Penello, Rubén Tamborindeguy, Cristian Levato , Horacio Poggi, Oscar Ortiz

martes, 2 de diciembre de 2008

CUANDO EL PERONISMO CREO INSTITUCIONES POLITICAS




(A propósito de la Constitución del Chaco)

por Alberto Buela (*)


El 8 de octubre de 1951 se creó la provincia del Chaco cuya constitución tuvo disposiciones novedosas y polémicas. Su rasgo fundamental es que, salvo mejor opinión, es la única en el mundo que desde bases democráticas modificó el régimen de representación política demoliberal que entiende que sólo los partidos políticos tienen el monopolio de la representatividad política.

Ya el preámbulo comienza con una novedad: Nos, los representantes del pueblo trabajador de la Provincia y no como era de uso comenzar: Nos, los representantes del pueblo… a imitación de las constituciones salidas del espíritu de la Revolución Francesa de 1789.

La apelación específica al pueblo trabajador ya nos está indicando el carácter específicamente peronista de esta Constitución, pues es sabido que una de las verdades o apotegmas del justicialismo (la número cuatro) dice:
No existe para el Justicialismo más que una clase de hombres: los que trabajan.

Aclarándose a continuación en el mismo preámbulo que su propósito es contribuir al afianzamiento de una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana en coincidencia por lo declarado también en el preámbulo de la Constitución Nacional de 1949, conocida como la Constitución de Perón.

Ahora bien, si bien la Constitución del Chaco recogió las disposiciones de carácter económico y sociales incluidas en la Constitución del 49, existe entre estas dos constituciones una diferencia sustancial pues la del 49 no llega a modificar el régimen de representación demoliberal respetando el monopolio que ejercen los partidos políticos en dicho campo, mientras que la del Chaco sí.

Los artículos 33 y 118 son los que regulan y establecen la modificación de la que hablamos. En ellos se establece que habrá una cámara de representantes compuesta por 30 miembros (el Chaco tenía en la época 450.000 habitantes) la elección de 15 representantes provenientes de los listados de los partidos políticos será a pluralidad de votos y por todo el pueblo y la elección de los otros 15 representantes también a pluralidad de sufragios pero solo votada y compuesta por los ciudadanos que pertenezcan a las entidades profesionales.

Fue así que esta Constitución del Chaco fue conocida en su época como "la del doble voto". El voto por el listado partidocrático y el voto por el listado social. Este mecanismo adoptado no respondió a ninguna concepción en la materia, como muy bien lo hace notar Roberto de Jesús Zalazar (1) pero refleja la mayor dimensión participativa que el pueblo trabajador haya tenido en constitución alguna. Esta Constitución dejó de regir la provincia el 27 de abril de 1956 con motivo del golpe de Estado que derrocó al Juan Perón.

La intención de esta novedosa disposición constitucional fue poner al alcance del pueblo trabajador (obreros, empleados, industriales, comerciantes, profesionales, trabajadores de cualquier rama y oficio) la representación parlamentaria sin tener que subordinarse a las oligarquías partidarias que normalmente manejan los partidos políticos. No olvidemos que el mando siempre ha sido de unos pocos en este caso.

En cuanto a los antecedentes históricos para la elaboración de la Constitución del Chaco según el doctor Millán Ford, Fiscal de Estado durante el primer gobierno provincial de Felipe Gallardo, son los siguientes: en el año 1951 visitó el país el dirigente sindical yugoslavo Takel Rusel quien se entrevistó con sus pares de la CGT y con Eva Perón a quienes explicó el sistema constitucional yugoslavo cuyo rasgo distintivo era la participación de los trabajadores en el poder legislativo. Lo acompañó el politólogo Jovan Djordjevich quien pormenorizó sobre los mecanismos del sistema representativo. La diferencia fundamental entre las dos constituciones es que la yugoslava sostenía el partido único en tanto que la del Chaco se apoyaba en la pluralidad de partidos.

Pero indudablemente, según nos hace notar Héctor Antonio Ferreira, (2) fue Evita quien dio el mayor impulso político a esta novedosa Constitución afirmando: Estos representantes (los del listado social) hablarán por la propia boca del territorio. Serán la voz de la tierra, directa y clara. Dirán lo que saben con pleno conocimiento de causa y pedirán lo que en justicia necesitan.

En un reportaje realizado el 21 de septiembre de 1992 don Felipe Gallardo, el gobernador que puso en vigencia esta Constitución afirmaba al respecto:

Se trataba de una forma de participación sindical o profesional en uno de los poderes del Estado. Muchos criticaron este sistema pero era parte del programa de Perón, el que tenía por objeto la formación de una comunidad organizada, la organización del pueblo. No se trataba de un privilegio era un incentivo para que la gente se organizara por sectores. Porque tanto derecho tenía el obrero organizado como el profesional organizado. Porque es distinto dialogar con un grupo de mecánicos o un grupo de abogados que hacerlo con representantes de sus organizaciones. Y así por medio del "voto sindical" ellos contaban con una representación directa en la Cámara de Diputados. Por eso se estableció el "doble voto": el voto del ciudadano y el voto sindical o profesional. Entonces si usted estaba afiliado a una entidad que integrara la Confederación General del Trabajo, la Confederación General de Profesionales o la Confederación General Económica, usted tenía derecho al "doble voto". (3)

Conclusión

Pasados cincuenta y siete años de esta experiencia jurídico-política ciertamente que las circunstancias han cambiado pero el tono general de modificación de la representatividad política sigue vigente. Es más, se profundizó con toda la crítica posterior a la reducción de la democracia a simplemente una partitocracia. Además a partir de 1970 se viene desarrollando en los países capitalistas avanzados, como sostiene el eminente politólogo Gonzalo Fernández de la Mora, una corriente de pensamiento, sus portavoces más destacados son P.C.Schmitter y G. Lembruch, cuya preocupación fundamental es encajar dentro del esquema contemporáneo de partitocracia el decisivo de la "acción concertada" entre sindicatos y patronales con eventual presencia gubernamental (4).

Así ante un posible poder compartido los partidarios de la partidocracia desplazan o alojan a los representantes de las organizaciones sociales (sindicatos, cámaras, cooperativas, asociaciones sociales, etc.) en un Consejo Económico y Social simplemente consultivo, y así poderlos neutralizar y conservar el poder efectivo de las instituciones políticas que controlan.

La Constitución del Chaco vino a plantear, aun sin decirlo, la clara y distintiva separación entre el corporativismo de Estado, típica del fascismo y el corporativismo de comunidad idea medular del peronismo en tanto teoría política. Es más, el justicialismo nunca habló de corporativismo ni de cuerpos intermedios al estilo de Roberto Michels, Mosca o Creuzet sino de "organizaciones libres del pueblo". Esto es, creadas libremente por el pueblo, de abajo hacia arriba, sin intervención del Estado. Este bajo el principio de "la suficiente representatividad" de la ley 23.852 del 2 de octubre de 1945 estableció "las condiciones de posibilidad" de las organizaciones profesionales pero no su creación que quedó siempre en mano de los trabajadores y del pueblo en su conjunto según sus intereses y necesidades.

Estos antecedentes teóricos, y muchos más que desconocemos, nos hacen proponer la realización de un congreso nacional e internacional sobre este tema específico donde se planteen estrictamente las posibilidades concretas de instauración de un sistema alternativo a partidocrático actual. Y esto solo puede hacerse desde el peronismo como marco de referencia pues no olvidemos que él ha quedado como una revolución inconclusa.



(*) alberto.buela@gmail.com

(1) Zalazar, Roberto de Jesús: El Chaco, del territorio nacional a la provincia autónoma, Resistencia, 2001, p.
(2) Ferreira, Héctor Antonio: Contador público nacional de la provincia del Chaco en Carta personal del 15/10/2001
(3) Zalazar, Roberto de Jesús: op. cit., p. 219
(4) Fernández de la Mora, Gonzalo: Contradicciones de la partitocracia, La Emboscadura, Madrid, 2008, p. 27

martes, 18 de noviembre de 2008

LO QUE SE VIENE


El factor clave: Cuándo, cómo y dónde va a comenzar la verdadera "crisis" del sistema capitalista


La desocupación es el elemento clave, el detonante estratégico, que marca el principio del desarrollo de la crisis estructural con pérdida de la gobernabilidad (económica, política y social) de los Estados que integran la red "globalizada" del sistema capitalista, cuyos resortes de decisión se encuentran en EEUU y en Europa.


Informe especial

Manuel Freytas


Hasta ahora está suficientemente probado que el sistema (los gobiernos y bancos centrales del capitalismo) controlan, en mayor o en menor grado, las variables de la crisis, tanto en su faz económica como financiera.


Si bien los números macroeconómicos son reveladores de que la crisis (que al principio sólo fue financiera) ya es estructural, sus emergentes todavía permanecen encorsetados en el marco de las estadísticas superestructurales y de la información periodística.


En suma, puede decirse que, salvo las compulsivas subas y bajas de las bolsas (impulsadas por la especulación coyuntural) las potencias y sus bancos centrales mantienen una relativa "gobernabilidad" sobre la crisis, y sus efectos (más allá de los titulares periodísticos) todavía no se hacen sentir en el conjunto de las sociedades tanto periféricas como centrales.


Lo que en principio fue un colapso bursátil financiero y luego se transformó en una crisis recesiva epidémica (ya verificada en las economías centrales de EEUU, Europa y Asia), todavía no sale del universo de la "noticia" diaria sobre el desarrollo de la crisis que casi ha tomado un perfil de "statu quo" generalizado.


En consecuencia, y en medio de números macroeconómicos en rojo que inundan los titulares, las palabras como "recesión", "mercados en crisis", "día negro", van adquiriendo un tono de indiferencia acentuada para las mayorías que se "informan" masivamente por el aparato comunicacional del sistema.


En síntesis: Estamos en crisis pero el mundo planetario del sistema capitalista "sigue andando como si nada".


No hay ninguna señal que nos remita a esa pesadilla internalizada (colectivamente) del "crash" o de la "Gran Depresión" con que se asoció la crisis del treinta tomada como parámetro de "catástrofe económica mundial".


No hay corridas bancarias, no hay pánico colectivo (el pánico sólo está en las bolsas), no hay personas que se suiciden por desesperación al perderlo todo, y la crisis sólo es "superestructural", sólo está en la pantalla de la TV, es un problema de "analistas" y de "especialistas" antes que de la sociedad que sigue metida en sus cotidianeidad como si nada.
Las principales economías del mundo (según los números que reflejan las noticias) están "desaceleradas" o en recesión, cae el consumo, cae el empleo, caen las exportaciones, caen las importaciones, y los precios suben en forma "moderada" (para compensar caídas en ventas) pero, por ahora, nada de lo que pueda parecer una "crisis" se refleja en la realidad inmediata del ciudadano, no hay riesgo de supervivencia inmediata, tal como se imaginaba al "crash" mitificado de la Gran Depresión.


Qué es la crisis


Y hay más de uno que se pregunta: ¿Estamos en crisis?.


¿Estamos en crisis? Para ser precisos, todavía no. Solo estamos en la etapa final de la gestación de la crisis.


Definamos, antes que nada, lo que es una crisis.


En general una crisis (sea personal o social) se caracteriza por una pérdida de control sobre un organismo alterando su funcionamiento y poniendo en riesgo su supervivencia.


Tomada en términos del sistema capitalista (el organismo), la crisis sólo sobreviene cuando se quiebran las variables de "gobernabilidad" sobre los que están construidos los pilares de su funcionamiento a escala global.


La condición esencial para el funcionamiento del Estado capitalista (tanto en los países centrales como periféricos) se resume en tres factores: Estabilidad económica, gobernabilidad política y "paz social". Esas tres condiciones son básicas para que el "sistema" (la estructura funcional) de los negocios y la rentabilidad capitalista funcionen sin interferencia y no se alteren las líneas matrices de la propiedad privada y concentración de riqueza en pocas manos.


Cuando por alguna razón se altera alguno de estos tres factores, el sistema entra en crisis, y debe generar inmediatamente alternativas para preservar su supervivencia.


Hoy claramente, y aunque no hayan conseguido detener el proceso de contaminación del descalabro, los gobiernos y los bancos centrales capitalistas mantienen un cierto nivel de "control" mediante las "inyecciones" y los "salvatajes" que impiden que la crisis se desmadre y se salga del plano exclusivamente económico financiero.


Por lo tanto, la crisis sólo se limita a caídas bancarias, quiebras empresariales (que en realidad se convierten en un "negocio financiero con la crisis" donde el grande se come al chico) que no ponen en riesgo considerable inmediato ni al sistema ni a los Estados capitalistas.
Pero hay una pregunta central: ¿Cuándo comienza la crisis?


Y hay una respuesta también central: Cuando los estados capitalistas hegemónicos con EEUU a la cabeza pierdan el control sobre las variables de gobernabilidad del sistema, lo que les impedirá seguir funcionando.


¿Y cuándo será ese momento?


Anoten una palabra clave: Desocupación.


El factor clave


La desocupación es el elemento clave, el detonante estratégico, que marca el principio del desarrollo de la crisis estructural con pérdida de la gobernabilidad (económica, política y social) de los Estados que integran desigual y combinadamente la red "globalizada" del sistema capitalista, cuyos resortes de decisión se encuentran en EEUU y en Europa.


La desocupación es la matriz de la pérdida de gobernabilidad por una razón esencial: Los despidos masivos de obreros y empleados son el barómetro y marcan el momento exacto en que la crisis se sale de la "superestructura" económico financiera y se mete dentro de la sociedad.
La desocupación, es una instancia límite, donde el riesgo es la supervivencia del individuo y su familia. Ya no se trata de una devaluación de su salario por aumento de precios, sino de la desaparición del salario. El individuo-masa se queda sin la herramienta y sin los recursos básicos para supervivir dentro del sistema.


Y en consecuencia, el desocupado entra en crisis: Estalla su habitat social, se queda sin futuro, sin consumo y sin elementos esenciales para sobrevivir, su mente estalla.
Señoras y señores: Les presento al estallido social.


El estallido social, expresado en huelgas y en levantamientos colectivos (desmadrados o no) es la célula, el primer escalón, de la pérdida de "gobernabilidad" por parte de los Estados capitalistas, tanto centrales como periféricos.


Un desocupado (que ha perdido su universo de consumo y de supervivencia, incluido el de su familia) no puede ser contenido con "inyecciones financieras" ni con "asistencialismo", requiere de una solución estructural (la restitución del empleo y el salario) que el capitalismo en recesión no le puede dar.


Está históricamente probado que los empresarios capitalistas (por una ley histórica de la explotación del hombre por el hombre), cuando se reducen las ventas acuden al despido de personal para "achicar costos" y mantener sus márgenes de rentabilidad.


En resumen, los despidos (el "impacto social") conforman la "noticia estratégica" que rompe el statu quo de la "crisis superestructural" (controlada por los gobiernos) y la convierten en "crisis social".


Las huelgas y los estallidos sociales (como respuesta inmediata a la desocupación en masa) conmocionan los pilares del control institucional y político de los Estados capitalistas, anarquizan la economía, y hacen estallar el sistema, como antes la desocupación hizo estallar al individuo.


En resumen, y de acuerdo con lo que ya se verifica en la realidad), se están quemando etapas: La crisis financiera ya devino (por medio de la recesión) en crisis estructural, y rápidamente se dirige hacia la crisis social (el emergente de los despidos laborales) de mano de la desocupación que empieza a extenderse a escala planetaria.


La matriz de la crisis


En los dos últimas semanas (y como primera señal de que el planeta ya ingresó en la "crisis estructural"), comenzó a darse en distintos países del mundo un importante número de despidos (en aumento constante) que certifica la presencia de una recesión ya instalada a escala planetaria.


A los despidos en el sector bancario, en las automotrices y en las grandes tiendas y centros de consumo, hoy se suman los 50.000 despidos de Citigroup, que marcan una tendencia "masiva" del proceso.


La desocupación sigue una línea claramente definida: Nace en los sectores financieros, de servicios o industriales de Europa y EEUU (los exportadores imperiales de la recesión) y se proyecta a los países "emergentes" o periféricos mediante las filiales de las empresa y bancos trasnacionales (con casa matriz en los países centrales) que empiezan a despedir, suspender o recortar horas a sus planteles de trabajadores.


Metodológicamente esto indica que, impulsada por la dinámica de los países centrales, la desocupación en los países periféricos (de Asia, África y América Latina) comienza por los bancos y empresas trasnacionales que controlan el sistema económico productivo y los comercios interiores y exteriores de los países, y que dan trabajo a la mayoría de la mano de obra urbana empleada (eso explica porqué la desocupación es simultánea a la de los países centrales).


En el caso de América Latina , este fenómeno se agrava por lo siguiente: Entre el 60% y el 70% de la población laboral está "en negro" y con contratos basura (ocupación temporaria sin estabilidad laboral), lo que facilita los despidos en masa y reduce y/o exime al empresario de las indemnizaciones por despido.


El dato es importante a la hora de evaluar las causas de lo que algunos analistas ya definen y proyectan como la "bomba laboral" (despidos en masa) en América Latina.


Resumiendo:


La desocupación es la clave, el principio funcional, de la crisis capitalista extendida a escala global.


Conforma la ruptura de la última línea de supervivencia del individuo y es la sustancia matriz del descontrol económico, político y social de los gobiernos capitalistas.
Y hay un dato central que diferencia a la "crisis social" de las precedentes (la financiera y la estructural"): Las huelgas y estallidos sociales no se controlan con "salvatajes financieros, sino con represión masiva.


Y la represión masiva genera el caos del sistema y retroalimenta los estallidos (que a su vez retroalimentan la represión), se rompen los marcos institucionales y políticos: El Estado y el sistema capitalista pierden el control y entran en crisis, no superestructural sino "total" .
Se quiebran las variables de la "gobernabilidad en paz": No hay "contención democrática", no hay "contención política", no hay "contención social", el individuo-masa desocupado pierde la dimensión de las reglas sociales y se suma a un grupo de iguales para conseguir lo que le quitaron: La supervivencia, representada en un empleo y en un salario (satisfacción de las necesidades básicas asegurada).


Ese (el desocupado nucleado en estallido social masivo) es el límite que marca la línea roja entre la "gestación de la crisis" (como estamos viviendo) y la crisis del sistema que sólo estallará cuando comiencen las huelgas generales, los cortes de ruta y autopistas, y los bloqueos a accesos de ciudades claves.


¿Cuándo y por dónde empezará la crisis?


La verdadera crisis del sistema capitalista va a comenzar a desarrollarse cuando el proceso de despidos laborales se torne masivo y las víctimas sumen centenares de miles hasta millones multiplicadas por todo el planeta.


La actual dinámica ya es indicativa de que los despidos ( a diferencia de la crisis económica financiera que se desarrolló primero en el centro) ya comienzan a multiplicarse y van a ser simultáneos en los países centrales y en los periféricos, por vía de las transnacionales, y en consecuencia, el estallido de la crisis va seguir un proceso nivelado y simultáneo en todo el planeta.


La dinámica ya quedó confirmada con la crisis desatada por la suba del petróleo y los alimentos, donde las reacciones sociales fueron simultaneas en Europa, Asia, África y América Latina, donde se registraron huelgas, estallidos sociales y cortes de ruta.


En consecuencia, una vez instalada la crisis, pasaremos al siguiente escenario: La Represión.
La represión (de la que vamos a hablar en el próximo informe) conformará a su vez, la matriz fundacional de un nuevo proceso histórico del sistema capitalista cuyos alcances hoy todavía es difícil de dimensionar y proyectar.

sábado, 25 de octubre de 2008

CÓCTEL MORTAL



Colapso: La crisis y el "pánico recesivo" ya se propagan a América Latina y a Europa del Este




El mortal cóctel bolsas-dólar-petróleo ya comienza a potenciar el escenario más temido: La recesión mundial. De la mano del derrumbe de los precios de los commodities, de la contracción del crédito y de la depreciación de las monedas frente al dólar, comienza a perfilarse un nuevo escenario mundial de la crisis del sistema capitalista donde el único refugio seguro que va quedando para los "inversores" es la divisa estadounidense y los bonos del Tesoro USA. Paradojas de la historia: La potencia que está hundiendo a la economía mundial (capitalista) con la exportación de su crisis, se convierte a su vez en el único refugio seguro para los que "huyen de la crisis". Como efecto contagio del "pánico recesivo" Wall Street y las plazas bursátiles mundiales se siguen desplomando, el dólar (el activo más buscado) sigue pulverizando al euro, y el oro negro ya cotiza por debajo de la línea de los US$ 70. En consecuencia, ya se perfilan dos escenarios contrapuestos: La deflación (depresión) del mercado internacional y la estanflación (combinación de recesión con inflación) en los mercados internos afectados por la contracción del crédito y el achicamiento del consumo. Ya no se trata de la crisis financiera (superestructural y bancaria) sino de la crisis estructural expandiéndose como un virus contagioso por todo el planeta capitalista globalizado.




El mejor título para la semana: Se derrumban las bolsas, el dólar pulveriza al euro y se desploma el petróleo. La crisis ya se contagia a América Latina y Europa del Este.Ni los multimillonarios rescates financieros de la sociedad imperial USA-UE, ni el anuncio de una "cumbre mundial" sobre la crisis financiera que reunirá a los países del G20 cerca de Washington el 15 de noviembre, lograron frenar el hundimiento de las bolsas mundiales, alarmadas por las señales concretas de recesión en muchos países desarrollados.



El miedo a una recesión mundial sigue golpeando a las bolsas y los mercados bursátiles que no detienen su derrumbe potenciado por la subida del dólar y la caída de los precios del petróleo.
El "pánico recesivo" continúa derrumbando los precios de las acciones, las monedas y las materias primas. El mercado bursátil estadounidense alcanzó el miércoles su nivel más bajo de los últimos cinco años mientras que el petróleo cayó 7,5% y llegó a su menor nivel desde junio de 2007. La libra esterlina vale ahora lo mismo que en 2003 y el cobre está en su nivel más bajo desde 2005.



El euro cayó hasta 1,2743 dólares, su menor nivel en dos años, afectado por la especulación sobre un nuevo recorte de los tipos de interés en la zona euro, mientras el billete verde se beneficia de las perspectivas sobre un plan de estímulo económico en Estados Unidos.
En las últimas semanas, el dólar se ha fortalecido frente a casi todas las monedas a excepción del yen.



El miércoles, la divisa estadounidense llegó a su máximo nivel de los últimos dos años frente al euro, su punto alto más en cinco años con respecto a la libra esterlina y su récord de los últimos seis años en relación al rand sudafricano.La moneda sudafricana, el rand, cayó 9,5% frente al dólar, la lira turca 6,6%, el real brasileño 5,7% y el zloty polaco 4,9%. El florín húngaro se debilitó 3% pese a que el banco central elevó en un 3% las tasas de interés para defender la moneda .
Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá de urgencia el viernes en Viena para intentar frenar el colapso de los precios del crudo, que han caído a la mitad en sólo unos meses, en un contexto de masivos indicadores macroeconómicos que confirman el debilitamiento económico mundial.Según han indicado varios ministros de la OPEP, el cartel, que produce el 40% de la oferta mundial de crudo, va a pronunciarse por una reducción significativa de su oferta, de al menos un millón de barriles diarios, para estabilizar los precios del petróleo.Tras el récord histórico alcanzado en julio (147,50 dólares por barril), el miércoles el barril de crudo llegó a oscilar en torno a 65 dólares, un nivel que no alcanzaba desde el 10 de mayo de 2007.



El Promedio Industrial Dow Jones registró la séptima mayor caída de su historia por puntos, perdiendo 514,45 unidades, un 5,7%, para cerrar en 8.519,21. El indicador ahora se ubica un 40% por debajo de su máximo.



En Europa, la Bolsa de Madrid se derrumbó un 8,16% al cierre, con varias empresas perjudicadas por el anuncio de la nacionalización de las pensiones argentinas. Por su parte, la Bolsa de Londres y la de Fráncfort cayeron un 4,46% al cierre.Previamente, en Asia, la Bolsa de Tokio se hundió un 6,79% al fin de la sesión.



Arrastradas por una caída mundial de los mercados bursátiles las principales bolsas de América Latina vivieron este miércoles una jornada "negra", aquejadas por los temores de una recesión global que ya se expresa en una contracción del crédito y en una desaceleración creciente de la economías de la región.



La de Sao Paulo cayó 10,18%, mientras que la de Buenos Aires perdió 10,11%, tras retroceder en sesión más del 16%, en reacción negativa a un nuevo plan del gobierno para estatizar el sistema de jubilaciones que deberá ser aprobado por el Parlamento.



América Latina: De la "olita" al tsunami



Esta jornada negativa para los mercados de valores de la región coincidió con la confirmación, este miércoles, de un menor pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2009. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta parte del mundo se expandirá apenas un 3% el año próximo. Los países en desarrollo (incluidos los de América Latina) fueron los principales beneficiarios de un entorno de fuerte crecimiento económico mundial y el apetito por el riesgo de los "inversionistas".



Ahora, todo eso ha desaparecido y ha dejado a algunos países en aprietos. "Una contracción del crédito duradera y el enfriamiento de la economía global claramente amenaza a la divisas de todos los mercados emergentes", escribió James Malcolm, estratega cambiario de Deutsche Bank en Londres, la semana pasada.



En las últimas semanas, no faltaron los líderes latinoamericanos que declararon que la región estaba a salvo de la crisis financiera global. "Aquí, si llega (la crisis), va a ser una olita", dijo el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el cinco de octubre.Después de una semana brutal, la "olita" ya se parece a un tsunami. La bolsa brasileña cayó 50% de su máximo de este año y el real ha sufrido su mayor retroceso desde la crisis económica de 1999. México utilizó cerca del 10% de sus reservas internacionales la semana pasada en un intento por frenar el súbito declive del peso.A menos que los precios de las materias primas repunten, los superávit económicos de la región podrían convertirse en déficit. Eso forzaría a los gobiernos a optar entre reducir el gasto, aumentar los impuestos o dejar que las divisas se debiliten más.Aunque la región está mejor posicionada que en el pasado, no es tan sólida como podría haber sido si los gobiernos hubieran cumplido sus promesas de crear fondos de estabilización durante los tiempos de bonanza, dicen los economistas del sistema.



Según le dijo al diario británico Financial Times (FT) Pamela Cox, vicepresidenta del BM para América Latina y el Caribe, la institución prevé un crecimiento para la región el año próximo de entre el 2,5 y el 3,5%, cerca de un punto por debajo de las previsiones iniciales, que lo situaban en un 4,2%. Cox también dijo que esperan que diversas naciones latinoamericanas pidan financiación de emergencia al BM en la reunión anual que el organismo celebra esta semana en Washington, Estados Unidos. La responsable para América Latina señaló como las principales causas de la revisión a la baja, la caída de los mercados bursátiles y de divisas, y especialmente la reducción de los precios de las materias primas, cuya exportación ha sustentado en gran medida el crecimiento de muchos de los países de la región en los últimos años.



Los vecinos "pobres" de la UE



Mientras tanto, la crisis financiera global potenciada por el "pánico recesivo "ya se contagió a Europa del Este y otros países del continente que dependen del endeudamiento externo para impulsar sus economías emergentes.Los vecinos más pobres de la Europa Occidental -que no pueden darse el lujo de inyectar miles de millones de euros en sus bancos— están perdiendo el acceso al crédito extranjero que ha propulsado su crecimiento.



Hungría ya se presenta como el ejemplo de una economía al borde del precipicio.
El banco central subió el miércoles las tasas de interés en tres puntos porcentuales como un recurso de emergencia para frenar la espiral descendiente de su moneda. Esto representa una clara señal de que la crisis financiera global está tocando la economía real y amenaza con asestar nuevos golpes.El primer ministro, Ferenc Gyurcsány, dijo que la moneda nacional, el florín húngaro, "está bajo una fuerte presión especulativa". El banco central aumentó la tasa de interés de referencia de 8,5% a 11,5% para tratar de aumentar el atractivo del florín.



La moneda se desplomó a su nivel más bajo contra el euro, para cerrar en 284,50 florines, frente a los 277,63 del martes. Frente al dólar, perdió incluso más, para acabar en 221,27 respecto a los 211,35 florines del día anterior.El alza en el costo del financiamiento amenaza con asfixiar a las empresas y consumidores y Hungría corre el riesgo de sufrir su mayor caída económica desde principios de los años 90.



La deuda pública de Hungría ya es de casi un 66% de su Producto Interno Bruto, uno de los niveles más altos de la región.



La crisis también se extendió a Estonia, cuyo banco central advirtió que la economía está a punto de caer en una recesión de dos años. Es una realidad muy diferente para el país báltico que hasta 2006 registraba un crecimiento de más de dos dígitos.




El fantasma recesivo



También la crisis crediticia global empieza a afectar a un grupo de países que en los últimos años eran un importante motor de la economía mundial: Brasil, Rusia, India y China.
En Rusia, el crédito que ha impulsado el consumo se está contrayendo. En India, los trabajos tercerizados de las compañías financieras de Occidente están disminuyendo. Brasil todavía soporta el chaparrón, pero los precios de las materias primas están cayendo.



Y en China, el foco de atención mundial en los últimos años, un colapso bursátil y la caída de los precios inmobiliarios están haciendo que los consumidores piensen dos veces antes de hacer compras.



A esto se suma un dato preocupante y clave: China e India, con su comercio exterior atado a la suerte de la economía norteamericana, en primer lugar, y a la europea en segundo lugar, ya reconocieron que enfrentan una "severa" desaceleración en sus economías.



Se empieza a configurar un "nuevo escenario" donde el colapso financiero (adornado por la "volatilidad" de las bolsas del sube y baja) claramente ya devino en "crisis crediticia" que (en una economía del consumo "a crédito" como la de EEUU) agrava el marco general del desempleo y el achicamiento del consumo.



Pero hay otro dato aún más preocupante: Si China (la tercera potencia económica mundial), India y Japón, que también está "desacelerado", reducen la actividad económica, "enfrían" el comercio exterior y se retroalimentan con la desaceleración estadounidense y europea, los efectos deflacionarios sobre el petróleo y las materias primas pueden ser contundentes. EEUU, Europa, China, Japón e India son los mayores compradores mundiales de petróleo y materias primas.
Un descenso en el precio de las materias primas y del oro negro, a su vez, puede ser el certificado de defunción para el "crecimiento" de las economías "emergentes" y periféricas que ya han ingresado a la "desaceleración" de manos de la crisis del crédito y el achicamiento del consumo.



En definitiva (y admitida oficialmente por la Reserva Federal) la recesión USA dejó de ser una especulación para convertirse en una realidad que se expande como un virus por todo el planeta.
El cóctel mortal bolsas-dólar-petróleo arriman (a diario) el escenario complementario al cuadro recesivo mundial que ya se proyecta sembrando pánico por todos los continentes.
24/10/08

viernes, 3 de octubre de 2008

¡Hasta la victoria, Néstor!


Las claves de un negocio redondo para los bancos internacionales y un salvavidas para CFK y Néstor, que desconcierta a los intelectuales.


Maximiliano Montenegro



Intelectuales kirchneristas viven con desconcierto las últimas decisiones del matrimonio presidencial. Interpretan que en las últimas semanas el Gobierno arrió banderas y se embarcó en una política de seducción de mercados similar a la que denostaban de la década menemista. Primero fue el anuncio del pago al Club de París. Pero lo que más impactó fue la foto del lunes pasado: Cristina anunciando, desde el corazón de Wall Street, la reapertura del canje de deuda para los holdouts, los tenedores de bonos en default, como respuesta a una oferta de tres bancos internacionales: Barclays, Citigroup (nada menos) y el Deutsche Bank.


Antes de abordar el tema de fondo, una aclaración. La mayoría tal vez por falta de información, otros porque conciben sus escritos como militancia política, lo cierto es que los intelectuales K construyen una imagen del “gobierno popular” con la que no logran fantasear ni siquiera encumbrados funcionarios. Por citar un ejemplo, algunos se esperanzaban con que la salida de Alberto Fernández –ex funcionario cavallista-- se tradujese en una gestión más de izquierda. O deliraban con que Julio De Vido –mosquetero de la redistribución del ingreso junto a Ricardo Jaime y Guillermo Moreno—libraba una batalla ideológica con el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y el titular del Banco Central, Martín Redrado, más proclives a enviar señales a los mercados. Al revés de todo lo imaginado, Fernández elogió en estos días al gobierno por mostrar “voluntad de integrarse al mundo” al tomar “medidas racionales como el pago al Club de París, la reapertura del canje y la corrección de tarifas”.


A los ponchazos. Volvamos a la cuestión principal. Después de años de encendidas críticas a los bancos internacionales y a los capitales especulativos que apostaron a la Argentina de los noventa, ¿los Kirchner están buscando ahora un salvavidas en los mercados? ¿Planean una salida por derecha, con medidas ortodoxas, para atraer a los inversores extranjeros?

“El Gobierno no sale ni por derecha ni por izquierda, sale a los ponchazos, por necesidad, por donde puede, como de costumbre”, responde un funcionario que conoce bien cómo se toman las decisiones económicas en la cúspide del poder.


Si se rompe el envoltorio, todo el paquete del nuevo canje de deuda apunta a un único objetivo: despejar los vencimientos de deuda del año 2009 y 2010, y ahuyentar el fantasma de un nuevo default, con el que asustaban calificadoras de riesgo y economistas de la city. La novedad de la propuesta, que tanto entusiasmó a Néstor Kirchner, es que abre una nueva ventanilla de financiamiento, garantizada por los bancos como parte de la operación, a una tasa máxima de 12,5%. Esa canilla es clave para el Gobierno si, como se descuenta tras el derrumbe de Wall Street, permanencen cerrados para Argentina los mercados de capitales y Venezuela deja de actuar como prestamista de última instancia.


Los números son los siguientes. El año próximo, vencen –entre capital e intereses- unos U$S 20.000 millones. Alrededor de U$S 11.500 millones (intereses y otros servicios) se pagarán con superávit fiscal. Habrá que buscar entonces unos U$S 8500 millones para afrontar la totalidad de vencimientos.


Si los tres bancos cumplieran con la promesa de ingresar al canje, como mínimo, la mitad de los bonos en default y buena parte de los “préstamos garantizados” en manos de AFJP, bancos locales e internacionales, entonces –según el acuerdo— el fisco contaría con fondos frescos por U$S 3500 millones y postergaría vencimientos de préstamos garantizados por otros U$S 3000 millones. En ese escenario base, se estaría a un paso de calzar la totalidad de vencimientos de deuda del año próximo, meta que podría ser fácilmente cumplida con préstamos del Banco Mundial y del BID. En un escenario de mayor adhesión al canje, la cuenta quedaría totalmente saldada.


Preguntas.

* ¿El gobierno aumentará la deuda al reconocer un pasivo que, por ley, había decidido repudiar? Sí. Después del canje de 2005, que alcanzó un nivel de adhesión del 76%, se resolvió borrar de la contabilidad pública la deuda con los holdouts, que entonces habían rechazado la quita del 66% propuesta por Kirchner y Lavagna. Hoy el Gobierno admite que la deuda en default llega a U$S 19.800 millones. Si el canje logra amplia aceptación, considerando la quita, la deuda se incrementaría en unos 9000 millones de dólares.


* ¿Es el canje un negocio redondo para los bancos? Sí. Las entidades ya blanquearon que aspiran a cobrar una comisión de U$S 1500 millones, que pagarían los bonistas. Pero, además, se sospecha que son hoy los grandes poseedores de bonos en default de la Argentina, junto con algunos fondos de inversión. Los jubilados italianos, alemanes o las viudas japonesas que ahorraron en su momento en estos papeles, ya los habrían vendido hace rato, a precios irrisorios. El inglés Barclays, por caso, es desde hace tiempo un destacado jugador en el mercado de deuda argentina en default. Así, una entidad que haya comprado los bonos en default a 27 dólares hace unos meses, se llevará a cambio otro título que –con la quita del 66%- valdría 34 dólares, pero a eso habría que sumarle el llamado “cupón PBI”, que cotiza hoy a 9 dólares por unidad. Si se entregara una sola unidad de cupon PBI por cada “plancha” de 100 dólares, la ganancia de los bancos sería de partida de casi el 60% (compraron a 27 y los canjean por 43). Si el Gobierno concediera tres unidades de cupón, como figura en la propuesta, la ganancia superaría el 100 por ciento.


¿Vivir con lo nuestro? Desde la izquierda K se lamentan porque el Gobierno archivó el discurso de “vivir con lo nuestro” y recurrió a los bancos extranjeros para cerrar el esquema de financiamiento en el año electoral. Sin embargo, salvo en los primeros años posdefault, el superávit fiscal solo alcanza para pagar intereses de la deuda y un poquito de capital. La situación de la Argentina es incluso más holgada que la de Brasil, que con un superávit mayor no llega siquiera a abonar los intereses, que en parte también refinancia. Si se quisiera cancelar con ahorro fiscal todos los vencimientos (intereses y capital), el ajuste fiscal sería tan descomunal que ni siquiera se animan a recomendarlo los economistas más ortodoxos.


El pago con reservas al Club de París fue un “gesto” a los países ricos sin beneficios a la vista. Tanto es así que, tras el estallido de la crisis financiera, el Gobierno planea ahora estirar en cuotas los desembolsos para evitar una caída abrupta de las reservas. El canje anunciado esta semana, en cambio, le reporta a la administración K un resultado concreto: consigue fondos frescos y despeja los vencimientos del año electoral, sin gastar más reservas. De la deuda adicional, se harán cargo futuros gobiernos.


En lugar de interrogarse sobre un supuesto viraje ideológico de los Kirchner, la pregunta debería ser otra: ¿cómo se llegó a esta situación? En 2006, no había ninguna señal de que Néstor fuera a reabrir el canje de deuda o pagar al Club de París, y el costo del financiamiento disponible para la Argentina era parejo con Brasil. Desde entonces, además de la bochornosa intervención de Moreno en el Indec, varias cosas cambiaron en la economía: al dólar alto lo licuó la inflación, el ahorro fiscal se volvió superdependiente de la cotización de las materias primas, y los motores del crecimiento empezaron a rechinar.


Fantasmas de 2009. Si el precio de la soja y otras exportaciones agrícolas no se recuperan, las tensiones económicas y políticas aflorarán en el año electoral. Con las actuales cotizaciones, la oferta de divisas en el mercado local se achicará. La política oficial deberá esmerarse para recuperar la confianza en el peso y frenar el proceso de dolarización del último año. Por el lado fiscal, habrá entre 4.000 y 6.000 millones de pesos menos de recaudación de retenciones a las exportaciones, sin contar el impacto sobre los ingresos fiscales por el menor consumo y, en consecuencia, una menor inflación. El Gobierno anunció, con el Presupuesto, el recorte de subsidios energéticos, pero escondió la paralización de obras públicas de los últimos meses. Por estos días, los intendentes del GBA se quejan de que no reciben los giros desde la Secretaría de Hacienda para financiar obras en sus municipios.


Pese a que Cristina defendió en Estados Unidos los índices de inflación de Moreno, desde la Jefatura de Gabinete insisten con que habrá cambios en el Indec. Pero con la economía desacelerándose la discusión el año próximo será otra. La lupa deberá posarse sobre las cifras de empleo, producción y pobreza.

¡VA A ESTAR LINDA BUENOS AIRES!




jueves 2 de octubre de 2008




NUEVO APOYO DEL PRO AL LOBBY GAY




A instancias del INADI se crearía un área de “diversidad sexual” en el ámbito de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Por Mónica del Río

La Comisión de Derechos humanos de la Legislatura porteña le dio despacho favorable al proyecto de ley que crea el "Plan de Derechos y Diversidad Sexual", en el ámbito de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.“La sexualidad es una construcción cultural e histórica sujeta a múltiples transformaciones. En este sentido hablar de diversidad sexual es, en primer lugar, tomar una decisión política, ya que implica reconocer que existen variadas orientaciones sexuales”, dicen los fundamentos del proyecto (exp 1312/2008).
Esa “decisión política” propuesta por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) e impulsada por el INADI; contó en la Comisión de Derechos Humanos con el aval de: Patricia Walsh (Nva.Izq.), Diana Maffía (CC), los kirchneristas Juan Cabandié y Alicia Bello; y las macristas Victoria Morales Gorleri, Mónica Lubertino y Lidia Saya. Evidentemente el INADI encontró en el macrismo el “cómplice” perfecto para su “batalla cultural de cambio”
Son objetivos del Plan: “erradicar la discriminación” y “desmontar mitos y prejuicios”, por “orientación sexual e identidad de género”; y elaborar, articular y ejecutar políticas públicas que remuevan obstáculos y le aseguren a lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) “el ejercicio de sus derechos” (art. 2º).Se prevén como acciones: campañas de difusión masiva, campañas de “información y formación” en el sistema educativo y en el de salud, capacitación a empleados de la administración pública y la creación de un “Centro Integral de Atención e Información de Diversidad Sexual” que brindará, entre otras cosas, asesoramiento jurídico a personas LGBT.Las personas LGBT participarán en el diseño de la política oficial de medios de comunicación y de toda “norma referida a garantizar el ejercicio de sus derechos”. Se fortalecerá a las organizaciones no gubernamentales que trabajan la temática. Se impulsarán “iniciativas y reformas institucionales y legislativas, destinadas a garantizar el ejercicio de derechos a las personas LGBT”.La Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad tendrá un Consejo Consultivo Asesor Honorario, conformado por 4 diputados de la Comisión de Derechos Humanos, representantes de Universidades Nacionales que realicen investigaciones en la temática y activistas LGBT. El Consejo propondrá estrategias; campañas, materiales y políticas públicas para la promoción de los “derechos” de LGBT.El proyecto fue presentado por Juan Cabandié porque, según afirma en los fundamentos, “si bien las lesbianas, gays, bisexuales y trans han ganado las calles y otros espacios sociales para reclamar por derechos que les son propios (.) la prestación de servicios y el financiamiento estatal para la diversidad sexual ha sido, por lo general, escaso”.Recordemos finalmente que el macrismo incorporó el “Día de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género” al calendario escolar, que en el Día de la Mujer distinguieron a un transexual y que apoyaron el "derecho a ser diferente" anticipándolo por decreto en el ámbito de la Legislatura. Durante la campaña prometieron que iba “a estar linda Buenos Aires” ¿se referirían a esto?


Nota: Vamos a tener que ir pensando donde irnos a vivir, antes que pongan la obligatoriedad.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

COMPAÑERO JOSE IGNACIO RUCCI



1973 - 25 de Septiembre - 2008





ARGENTINO Y PERONISTA





Entrevista a José Ignacio Rucci



Revista Gente, 1972.



"Diálogo con un condenado a muerte"



¿Por qué dice que su vida es una desgracia?




Es una desgracia por las responsabilidades, por los problemas, por la falta de solución a esos problemas. ¿Le parece poco?




¿Le preocupa que lo hayan amenazado de muerte?




Sería una tontería decir que no me preocupa. Pero de ahí no pasa. Yo tengo una obligación que me impide poder detenerme. Tengo que seguir adelante. Lo importante es que nadie hace nada sin motivos. Algún motivo deben tener los que quieren matarme.



¿Cuáles son esos motivos?




Uno de ellos es que el secretario general de la CGT es peronista y consecuente con Perón. El otro es que se acerca la reelección de Rucci y, al no haber otro medio para que ello no pueda llevarse a cabo, les queda como única posibilidad eliminarlo físicamente.



¿Qué piensa de la muerte?




Quiero mucho a la vida. No creo que exista alguien a quien no le preocupe la muerte. Pero uno es consciente de responsabilidades y sabe que esas responsabilidades le pueden deparar la muerte.



¿Puede dormir tranquilo?




Dormir, duermo bien. Si las amenazas de quitarme la vida fueran una preocupación permanente, yo tendría que irme de la CGT y desaparecer del país. Claro que a medida que uno va teniendo más vejez, va durmiendo menos. Estoy prevenido.




¿Prevenido en qué sentido?




En que he tomado un cierto grado de garantía. Y quiero decir algo más. No creo que exista un solo argentino que no aborrezca la indignidad que simbolizan los que asesinan para hacer valer sus razones.



¿Qué siente usted hacia sus presuntos matadores?




Yo no me considero un valiente. Tampoco he sacado diploma de cobarde. Pero tengo un solo temor: no ver las caras de los asesinos.




¿Usted es realmente un condenado a muerte?




Mire... este... mire... eso me causa repulsión. Y diría que no creo que existan individuos de tan baja calidad que quieran matar a otro...


jueves, 18 de septiembre de 2008

¡BIENVENIDOS AL INFIERNO!


El efecto "lunes negro"



El sistema fuera de control: Se paraliza el mercado global de financiación



Tras el derrumbe bursátil mundial en cadena del "lunes negro" los mercados globales del dinero entraron en pánico. Consecuencia inmediata: El dinero se "volatilizó" y desapareció de las plazas financieras. Los bancos centrales salieron a inyectar "liquidez" en mercados "secos" aquejados de paranoia y de furia "vendedora", pero tampoco alcanzó para tranquilizar los espíritus.

La consigna, coinciden analistas de Wall Street, es tomar el efectivo (bancario o accionario) y huir rápido hasta que pase el terremoto. También, dicen los expertos, jugó otra consigna entre los inversores: "Ya no creo en los bancos".

Estalló la confianza en los grandes bancos y nada volverá a ser lo que era en Wall Street. Depresión y colapso juntos, miedo y conmoción, hicieron que el dinero se evaporara del circuito financiero creando un efecto previsible: Tasas de interés a corto plazo disparadas y paralización del crédito interbancario. "Poco dinero y caro": Certificaban los operadores.

La onda de "iliquidez", proyectada desde USA y Europa, ya se expandió como un virus por los mercados "emergentes" y "periféricos" a escala planetaria, poniendo un peligros cartelito de moda: "Fin del crédito". Que es como decir: "Fin del crecimiento", o "fin del consumo".

Fuera del Imperio (en la periferia) los gobiernos tomaron nota: Fin del crédito = Achicamiento del consumo = Aceleramiento de la inflación = Crisis de la economía real.

Desde Wall Street a Londres, pasando por Tokio y Pekin, la consigna es una sola: "No hay plata", y si la quiere páguela cara. Los mercados están "secos", y como están las cosas, dicen los especialistas en Wall Street, difícilmente volverán a mojarse. Cuando mucho -sostienen- podrán ponerse "húmedos" por un ratito para luego volver a secarse.

Pasamos de la "volatilidad" de los mercados a la "volatilidad" del dinero.¿Se cae el Imperio financiero capitalista? Para nada: Solo está guardando el dinero y comprando barato entidades pulverizadas por la crisis. Algunos "compran", otros venden" y otros se "fusionan" para sobrevivir o salvar la rentabilidad, es la conclusión de los que saben de sionismo capitalista aplicado en alta escala. Y todos ponen el dinero a dormir el sueño de la plusvalía. La plaza está "seca".

Y surge claro un axioma: Las "crisis" del capitalismo no las pagan los capitalistas sino las sociedades que viven dentro del capitalismo. Paralización del mercado global de financiación: Recesión mundial, suba de precios, devaluación del salario y multiplicación de la pobreza = Huelgas y estallidos sociales planetarios a corto plazo. En Wall Street solo leen un título: Se paraliza el mercado global de financiación y el sistema (por ahora) está fuera de control.

Se paraliza el mercado global de financiación


Los mercados de financiación, pieza crucial del sistema financiero mundial, se paralizaron el martes.


Por Carrick Mollenkamp, Mark Whitehouse y Neil Shah

- The Wall Street Journal


Mientras los bancos entraban en pánico sobre cómo serían afectados por los problemas en American International Group Inc. y Lehman Brothers Holdings Inc., las tensiones en los mercados de los que dependen para conseguir préstamos alcanzaron niveles no vistos desde que empezó la crisis de crédito hace más de un año.
Pese a los esfuerzos de los bancos centrales por mantener el flujo de liquidez, las tasas de interés a corto plazo se dispararon y los bancos se rehusaron a prestarse entre ellos.En una señal del declive de confianza, la tasa interbancaria de referencia para préstamos a un día de Londres, o Libor, se más que duplicó, alcanzando la mayor alza de su historia.
Grandes bancos como J.P. Morgan Chase & Co., Credit Suisse Group y UBS AG reportaron costos de 7% en dólares para los préstamos a un día, comparado con un 3% tan sólo un día antes. La Libor de más largo plazo también subió, algo que podría aumentar los pagos de miles de millones de dólares en hipotecas y préstamos a empresas ligados a esta tasa.Mientras sus acciones caían, los bancos tomaron el inusual paso de negar problemas de liquidez. El suizo UBS, batallando contra una caída de 17% en su acción, refutó un reporte de un analista e informó que su exposición a Lehman supondría una pérdida manejable de US$300 millones.Las tensiones reflejan el impacto que una quiebra de AIG podría tener sobre bancos y mercados financieros. La aseguradora estadounidense es una de las principales participantes en el mercado de US$62 billones (millones de millones) de CDS, o los seguros contra las cesaciones de pagos que usan los bancos y otras entidades. Si AIG colapsara, esos seguros podrían perder todo su valor y provocaría miles de millones de dólares en pérdidas para los bancos.Las preocupaciones sobre AIG están aumentando las probabilidades del desenlace temido por los mercados. Ya han hecho aumentar marcadamente el costo de otros tipos de seguros.
Eso fuerza a aseguradoras como AIG a inyectar más capital como garantía de que pagarán si ocurre una cesación de pago. La demanda adicional de efectivo exacerba la presión sobre el mercado monetario. AIG ha batallado para captar entre US$70.000 y US$75.000 millones de los bancos para poder cumplir con sus obligaciones, según fuentes al tanto.La profundidad de los problemas del mercado monetario quedó clara cuando la Asociación de Banqueros Británicos publicó los costos de préstamos de la Libor .
La Libor a un día subió de 3,10625% a 6,4375%. La Libor a tres meses en dólares subió de 2,816% a 2,876%. Los bancos centrales en todo el mundo proveyeron decenas de miles de millones de dólares en fondos de corto plazo a los bancos.
El Banco Central Europeo inyectó 70.000 millones de euros (US$99.900 millones), más del doble de su inyección del lunes. El Banco de Inglaterra ofreció 20.000 millones de libras esterlinas (US$35.900 millones) extra. En Estados Unidos, la Reserva Federal eligió no bajar tasas de interés, pero inyectó US$70.000 millones en el sistema bancario.

lunes, 15 de septiembre de 2008

La noticia menos leída




Mientras la economía mundial se derrumba: La fortuna de los ricos duplica el PBI mundial


Los números y las estadísticas prueban cada vez más que en el sistema capitalista (normatizado como "modelo único" a escala global) lo que resulta "crisis" y achicamiento del consumo para las mayorías, es sinónimo de poder de consumo y de acumulación de riqueza para las minorías privilegiadas que detentan el control económico-financiero a escala global.



De esta manera, mientras el proceso inflacionario-recesivo desatado desde las economías centrales (EEUU y Europa) ya genera pobreza y devaluación acentuada del poder adquisitivo de las mayorías a escala planetaria, un selecto grupo de mega-empresas y multimillonarios multiplican a escala sideral su activos empresariales y sus fortunas personales.




Los "súper-ricos", ejecutivos y accionistas de los grupos capitalistas que se reparten el mundo como si fuera un pastel, los que aparecen habitualmente retratados en los ranking del jet set decadente, conforman el resultante final de un proceso de acumulación de riqueza en pocas manos a costa de la crisis mundial y del achicamiento progresivo de la participación de las mayorías en el proceso de reparto de la producción mundial.




Mientras la economía mundial ya ingresó en un proceso inflacionario-recesivo que impacta en la suba de los alimentos y del costo de vida de amplias capas de la sociedad mundial (sobre todo de las más vulnerables y desprotegidas) bancos, empresas trasnacionales, (sobre todo petroleras) registran balances de ganancias descomunales superiores al presupuesto y al PBI de decenas de países de la periferia juntos.
En el año 2007, 500 multimillonarios sumaban una fortuna de casi tres billones de dólares, una cifra equivalente al presupuesto anual de EEUU, la mayor potencia imperialista del planeta, y a decenas de PBI (producción del pastel) anuales de países dependientes.




Si quiere saber cuantas tajadas del pastel de la producción mundial se robaron esos multimillonarios, divida el PBI mundial por el total de población mundial, luego de comprobar cuanto le tocaría a cada poblador mundial en un reparto equitativo del PBI, réstele a la fortuna de un súper-rico de la pirámide: Lo que le sobra (al multimillonario) de la parte que en realidad le tocaba, es el producido del robo capitalista.




Si se quiere saber cuanto se roban el conjunto (los multimillonarios) hay que hacer la misma operación agregando la cantidad de súper-millonarios existentes.
La prensa internacional (del sistema), sus periodistas y comentadores, difunden estas cifras, impresionantes y fantásticas, destilando una rara mezcla entre admiración y envidia por no estar en el lugar de los rankeados, a los que consideran personas tocadas por la "varita mágica" del éxito y el prestigio social.




Este viernes, la prensa internacional informa, sin más comentarios, y sin analizar el resultante y el impacto social que produce la acumulación de riqueza en pocas manos, que las fortunas personales crecieron a niveles récord el año pasado.




Pese a la crisis económica-financiera mundial y la crisis social que genera la suba de precios de los alimentos y de la energía, las riquezas personales en todo el mundo crecieron un 5 por ciento a US$ 109,5 billones, según un informe sobre "riqueza mundial publicado el jueves por Boston Consulting Group (BCG).




Para ilustrar lo que afirmábamos al principio (el macro-robo capitalista del producido mundial) hay que señalar que la cifra acumulada, según el informe, de US$ 109,5 billones de riqueza acumulada en manos de los "millonarios" (con las súper-fortunas en la cima) se aproxima a casi dos veces el PBI mundial (la riqueza anual producida por todos los países) que ronda en los US$ 70 billones.




Pero, para dar una mejor idea de lo que significa, en términos de comparación, esta cifra de US$ 109,5 billones, hay que puntualizar que equivale a casi dos veces y media el PBI anual de EEUU y la Unión Europea, las dos potencias económicas centrales que concentran más del 60% de la producción mundial.




Esa masa increíble de dinero acumulada por una minoría de "población rica" (regida en el vértice de la pirámide por los súper-ricos) es lo que le falta a los más de mil millones de personas que "sobreviven" con un promedio de un dólar diario, según el Banco Mundial y otras instituciones del sistema, y más de tres mil millones que no alcanza a cubrir el parámetro de necesidades básicas, medidas por alimentación, vivienda y salud.




Más que ningún análisis estructural, esa cifra acumulada muestra el irracionalismo demencial (y caníbal de su propia especie) del sistema capitalista legitimado como "sistema único" al que ya nadie cuestiona ni analiza, salvo los medios alternativos y de contrainformación que solo existimos minoritariamente en la Internet.




Según el informe de Boston Consulting Group, más bajo de la pirámide de los "súper-ricos" el 1 por ciento de los hogares poseía un 35 por ciento de la riqueza mundial el año pasado.




El 0,001 por ciento más pudiente, los hogares que tienen al menos US$ 5 millones (unos 3,45 millones de euros) en activos, acumulaban US$ 21 billones de dólares (se trata de los sectores sociales de clase media rica, que obran a modo de "colchón" entre el vértice de los "multimillonarios" y la base mayoritaria de la pirámide del sistema capitalista compuesta por los sectores pobres o de menor capacidad de consumo).




El crecimiento más rápido -según el informe- se produjo entre sectores sociales de las regiones en desarrollo, como China y los estados del Golfo Pérsico, y entre familias que "ya eran ricas". El mayor salto en 2007 se produjo en países emergentes de Asia y Latinoamérica (China y los países exportadores de materias primas y petróleo).El informe destaca también que la riqueza se concentra cada vez más entre los más ricos (el vértice de la pirámide).El número total de "hogares millonarios" creció un 11 por ciento, a 10,7 millones el año pasado, señala el informe.
En ese sentido, la riqueza creció con mayor fuerza en Asia, la cuenca del Pacífico -excluido Japón- y Latinoamérica, con un aumento del 14 por ciento. Esta franja representa el eje del centro exportador-importador de materias primas y manufactura del "modelo económico" vigente a escala global.




Además, la mayoría de las súper-fortunas provienen de "negocios" relacionados con la finanzas, el "espectáculo", el deporte, la "cultura", las grandes producciones de Hollywood, las grandes cadenas de diarios, radio y televisión, la moda y los cantantes "fashion", y en general todo lo que "divierte y entretiene" a los televidentes y espectadores de todo el mundo, mientras las mayorías del planeta se margina cada vez más del "circuito" laboral y comercial del sistema.




Esta concentración de riqueza en pocas manos que "nadie ve", expresada brutalmente en el ranking de multimillonarios de Forbes, o en el listado de ganancias y facturación de las trasnacionales y bancos capitalistas que controlan las acciones y los índices de Wall Street y de las principales plazas financieras mundiales , está ahí, al alcance de nuestras narices.




No es la resultante de la "brecha entre ricos y pobres" como sostienen los curas y los encuestadores, sino el emergente descarnado y real de la explotación del hombre por el hombre del sistema capitalista que ha tocado niveles de impunidad nunca vistos en la historia de humanidad.




El crecimiento desmesurado de las "fortunas personales" está determinada por la concentración del capital mundial en mega-grupos o mega-compañías, comerciales, industriales y financieras con facturaciones y ganancias superiores al PBI de decenas de naciones subdesarrolladas.




Los grupos controladores del "dinero sin fronteras" de la era de la globalización (los hacedores de las "fortunas personales"), no más de 200 empresas y bancos multinacionales, dictan y condicionan la política mundial y el comportamiento de gobiernos, ejércitos, o instituciones mundiales oficiales o privadas.




Son los amos invisibles del Planeta: los que manejan a los países y a presidentes por control remoto, como si fueran títeres de última generación.




Pero, y así como los "mega-ricos" que generan se agrupan en la punta de la pirámide de concentración de riqueza, las mega-empresas que controlan el mundo se concentran en Wall Street, la catedral financiera del sistema capitalista a escala global

El "récord" del índice Dow Jones (que reparte la mas formidable tajada de rentabilidad capitalista con la especulación financiera, aún en épocas de crisis como la que vivimos) lo integran un reducido número de empresas transnacionales de dimensiones gigantescas, mayores que Estados, que controlan la producción, el comercio y las finanzas mundiales.




Entre las primeras treinta megaempresas imperialistas que controlan el sistema económico productivo mundial y que conforman el Dow Jones se encuentran:3M Company, Alcoa, Altria Group, American International Group, American Express, AT & T, Boeing Co (armamentista) , Caterpillar, Citigroup, Coca Cola, Dupont, Exxon Mobil (petrolera) , General Electric, General Motors, Hewlett Packard, Home Depot, Honeywell, IBM, Intel Corporation, Johnson & Johnson, JP Morgan Chase, McDonalds, Merck & Co, Microsoft, Pfizer Inc, Procter & Gamble, United Technologies, Verizon, Wal-Mart Stores, Walt Disney.




La hegemonía de Wall Street sobre los "mercados mundiales", significa el dominio abrumador y las superganancias de un reducido número de empresas "cotizantes" de dimensiones gigantescas, mayores que Estados, sobre la producción, el comercio y las finanzas mundiales.




Eso, y no la "natural" brecha entre ricos y pobres es lo que determina la polea de crecimiento desmesurado de la "riqueza personal" de los multimillonarios diseminados por el mapa del capitalismo "globalizado".




Las comparaciones numéricas de las cifras de riqueza concentrada en pocas manos con la pobreza y la marginación humana extendida masivamente por todo el planeta, son infinitas, y ponen al descubierto, más que ninguna imagen o palabra, la verdadera naturaleza del sistema capitalista instalado como "única civilización" posible en el mundo.




Ya no se necesitan pensadores, ni filósofos, ni científicos ni expertos en nada para "ver" en acción la obra devastadora y genocida del capitalismo: Basta con consultar el ránking Forbes, o el activo patrimonial y el ránking ganancial de las trasnacionales en cualquier medio especializado.




Los medios del sistema (adoradores confesos del "éxito" de los multimillonarios) alteran la comprensión (la relación riqueza en pocas manos= pobreza en muchas manos) publicando los porcentuales y las cifras de riqueza sin asociarlos con el impacto social devastador que general como contrapartida.




Y eso llevó a que (por ignorancia inducida por manipulación), el sistema capitalista se haya convertido en un "orden natural" incuestionable, como Dios.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

EN LA PAMPA SE ESTÁ GESTANDO OTRO CERRO DRAGÓN




En estas últimas semanas se ha venido desarrollando un conflicto generado por Petroquímica Comodoro Rivadavia, una empresa que extrae petróleo en la zona de Medanito- 25 de Mayo.


Esta empresa opera en el yacimiento con un CONTRATO DE LOCACION DE OBRA Y SERVICIOS con Nación, desde el año 1992, al comienzo de las privatizaciones y posteriormente fue transferida a la provincia en esa condición.


a) Este CONTRATO tiene una vigencia de 24 años, por lo que se vencen sus derechos en 2.016.
b) PCR se queda con el 73% de lo producido.


c) El Estado provincial recibe el 27% restante y el CONTRATO establecía que PCR debía pagar un 95% de ese 27%, compuesto por una canasta de precios internacionales del petróleo.
Petroquímica Comodoro Rivadavia desde el año 2.005 viene pagando bajo protesto las regalías (27%) e inició una demanda a la Provincia.


¿QUE QUIERE PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA?


1.- Modificar la ecuación económica de las regalías que paga a la provincia y la devolución del pago bajo protesto.


2.- Extender por diez años la explotación del yacimiento


3.- Pasar del CONTRATO DE LOCACION a tener derechos por CONCESION del área Medanito


¿QUE SIGNIFICA ESTO?


Propone pagar el 27% en concepto de regalías pero al valor del mercado interno y la devolución de 82,5 millones de pesos que es lo que pago bajo protesto porque considera que está extrayendo a pérdida.


Propone extender diez años más los derechos de explotación del yacimiento porque prevé que al actual ritmo de extracción de petróleo y gas estará agotado el recurso natural en la cuenca.


Y pasar del contrato de locación vigente a la concesión del área Medanito, además de ser una violación a las leyes vigentes, se otorga un área sin licitación pública ni oferentes que puedan formular alternativas más ventajosas para la Provincia.


¿QUE HIZO PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA?


Paga desde enero de 2008 las regalías sobre la base de 42 dólares, calculando sobre el valor del mercado interno.


Para presionar a la justicia donde ya tenía un fallo en primera instancia en contra, (con posterioridad la apelación en la Cámara, le salió favorable por una cuestión de forma), cerró pozos de exploración y obras en superficie dejando como consecuencia la cesantía de alrededor de 350 trabajadores ocasionando de esta manera una crisis social en 25 de Mayo. En diciembre de 2007 PCR dio de baja una unidad de perforación y en enero de 2008 dio de baja un equipo de terminación de pozo que significó la pérdida de otros 100 puestos.


En su auxilio acudió el Sindicato de Petroleros de Rio Negro y Neuquén que se llegó hasta Santa Rosa para anunciar que se pararía la explotación del petróleo en La Pampa.


¿QUÉ HIZO EL GOBIERNO?


El Gobernador Jorge viajó a Chubut a entrevistarse con Das Neves y volvió con el manual del Buen Privatizador bajo el brazo transformando el contrato de locación en una concesión, extendiendo el periodo de explotación y readecuando la fórmula económica.


Inmediatamente elevó a la Cámara de Diputados la propuesta de Petroquímica Comodoro Rivadavia para que a través de una ley provincial se avalara el despojo.


Esto generó el rechazo hasta de la propia bancada oficialista que envuelta en una interna por el poder le recriminó que actuaban "como representantes de la empresa".


¿QUE SE ESTA DEBATIENDO EN LA CAMARA DE DIPUTADOS?


Ninguno de los diputados, sean oficialistas o de la oposición proponen salirse del esquema privatizador de la década del noventa. Con el enunciado de discutir y establecer una política de estado en el tema hidrocarburos plantean retoques cosméticos al estilo de pedir más regalías a cambio de más años de explotación, o de convocar a una nueva licitación del área Medanito.


¿QUE ESTABLECE LA CONSTITUCION PROVINCIAL?


Articulo 4: establece sobre la Integración Regional que el Estado "Puede crear organismos, celebrar acuerdos o convenios, interprovinciales, con la Nación o Entes Nacionales, con el objeto de lograr un mayor desarrollo económico y social.


Articulo 18: "… Es obligación del Estado y de toda la comunidad proteger el ambiente y los recursos naturales, promoviendo su utilización racional y el mejoramiento de la calidad de vida.
Los poderes públicos dictarán normas que aseguren:
a) La protección del suelo, la flora, la fauna y la atmosfera


Artículo 33: "La propiedad debe cumplir una función social y su explotación conformarse a la conveniencia de la comunidad. La expropiación fundada en el interés social, deberá ser autorizada por ley.


Sindicato Luz y Fuerza La Pampa


SE DEBE NACIONALIZAR,
NO REPRIVATIZAR O RENEGOCIAR

http://puestodeguardia.blogspot.com/

jueves, 4 de septiembre de 2008

Un halcón en el polvorín



Cheney organiza el contraataque en el "patio trasero" de Moscú
La guerra energética y el Apocalipsis capitalista están en marcha ¿Cómo jugará Irán?
(IAR Noticias) 02-Septiembre-08


Antes del conflicto del Cáucaso los analistas estadounidenses y europeos jugaban a la ruleta con la pregunta: ¿Atacará EEUU a Irán antes de finalizar el mandato de Bush-Cheney? La toma del enclave georgiano USA-UE por Moscú modificó ese interrogante: ¿Cómo jugará Irán en el conflicto del Cáucaso", es la pregunta clave que se formulan ahora quienes analizan las señales y los movimientos en el tablero de una confrontación que "va para largo", según las estimaciones de ambas trincheras. Bienvenidos al Apocalípsis.

Por Manuel Freytas (*)manuefreytas@iarnoticias.com

Primer axioma de la guerra: El eje imperial USA-UE tiene la firme convicción de que Rusia llegó a Georgia para quedarse (es lo que expresan el poder y la prensa europeo-estadounidense) .
Segundo axioma de la guerra: Rusia sabe que ganó la primera batalla, pero la guerra continúa y ya comienza a expandirse por el polvorín estratégico de Eurasia (Moscú ya está lanzando información de que Washington y la OTAN preparan un contraataque "envolvente" en los alrededores del Cáucaso).
Preguntado el martes por el canal de TV Euronews si la decisión de reconocer a Osetia del Sur y Abjasia podría impulsar el separatismo en el Cáucaso, Medvédev afirmó que no ve tal peligro. "A menos que en alguna parte del extranjero se ocupen de esas cuestiones inventando diversos guiones para desmembrar a Rusia".
La aseveración del presidente ruso, "coincidió" casualmente con la información oficial de que Dick Cheney, el promotor de guerras itinerante de EEUU y vice de Bush, viajaba al "patio trasero" de Rusia para brindar solidaridad a sus aliados amenazados por la ofensiva de Moscú.
El vicepresidente y jefe del lobby sionista de la Casa Blanca -señalan este miércoles analistas y medios rusos- viene a organizar el contraataque del eje USA-UE para recuperar su enclave georgiano hoy en manos de Moscu.
Sus piezas: Ucrania y Azerbaiyán, desde donde -según la inteligencia rusa- Washington planea lanzar una "provocación" para obligar a Rusia a intervenir militarmente en esos enclaves "occidentales" justificando una línea de "negociación de emergencia" mediante la cual la ONU y la OTAN (brazos de USA-UE) recobren su ingerencia en el Cáucaso en desmedro de la influencia rusa.
Dick Cheney, viajaba el miércoles rumbo al estado ex soviético de Azerbaiyán para la primera parte de un viaje que formalmente busca demostrar que Washington no ha abandonado a sus aliados en la región, pese a la intervención militar rusa en Georgia, señalan agencias estadounidenses.
Azerbaiyán y Georgia (ambos limitan fronteras), búnkeres del eje USA-UE, son parte del corredor energético en disputa que desató el conflicto del Cáucaso. Azerbaiyán, a su vez, limita con Armenia, un enclave ruso, que también comparte fronteras con Turquía (aliado estratégico de EEUU) e Irán (aliado estratégico de Rusia).
El tablero de la "guerra energética"
De esta manera, Irán, un gigante que también comparte fronteras con Irak, Turquía, Afganistán y Pakistán, que limita al noreste con el Mar Caspio y toca al suroeste sus fronteras con el Golfo Pérsico, se convierte en la caja de resonancia estratégica de cualquier conflicto que estalle en el Cáucaso o en los corredores euroasiáticos del gas y petróleo, el botín de guerra de Rusia y el eje imperial USA-UE.
En ese polvorín de la "guerra energética", todo lo que pasa repercute en Teherán y en sus fronteras, y todo lo que pasa en Irán se expande rápidamente a sus vecinos, y, todos juntos, representan el corazón estratégico de la guerra intercapitalista por áreas de influencia y recursos energéticos que disputan Rusia y USA-UE.
El que gane (si antes no vuela el planeta) se queda con el premio mayor: El nuevo "orden mundial" y la redistribución del poder capitalista a escala planetaria.
Cuando hablamos de la cadena "energética", no estamos hablando de la cadena de la "felicidad" sino de un mapa geopolítico-económico que define la supervivencia de las potencias y del mundo (hecho a imagen y semejanza del capitalismo) en los próximos años.
Irán comparte fronteras con Irak, Turquía, Afganistán y Pakistán, limita al noreste con el Mar Caspio y al suroeste con el Golfo Pérsico, se convierte en la caja de resonancia estratégica de cualquier conflicto que estalle en el Cáucaso
El petróleo y el gas (bienes cada vez más escasos y en extinción), el motor de los motores de la economía mundial, configuran el recurso básico esencial para la supervivencia de las potencias centrales y representan el eje detonante estratégico de los conflictos militares en marcha que pueden convertir a Wall Street y a los "mercados" en tierra arrasada y en llamas.
Razón más que suficiente, para que la prensa "occidental" retacee "cobertura especial" y minimice la valoración y el significante de la guerra (ya desatada) por el control de esos recursos entre Rusia y el eje USA-UE, con protagonistas potenciales (a punto de ingresar) hoy todavía situados en la periferia del conflicto, como Irán, Turquía, China, India, Afganistán, Israel, Irak y Pakistán.


Como ya lo expresamos en otro informe (ver
Petróleo: Elija el Apocalipsis que más le convenga) la combinación del cóctel petróleo-crisis financiera-inflación = hambre y conflictos sociales generalizados va hacia un desenlace inevitable: Colapso del sistema capitalista a escala global. En esta percepción, y con distintas modalidades "interpretativas", coinciden desde expertos de izquierda y de derecha hasta las máximas autoridades y entidades económicas y monetarias del "sistema".
La profundización del conflicto entre Rusia y el eje USA-UE (y los conflictos conexos como el de Irán y Medio Oriente) va a traer como consecuencia inevitable una suba imparable del petróleo.


Un nuevo desenlace en cualquiera de sus frentes (y a modo de proceso dialéctico y escalonado) repercutirá en una nueva escalada en el precio de los alimentos, y la suba de los alimentos se convertirá en inflación, y la inflación con detención de crecimiento económico conducirá a la estanflación (combinación de recesión con inflación), y la estanflación conducirá a la devaluación del salario y despidos de empleados y obreros en masa, y los despidos, la falta de poder adquisitivo y la suba de precios conducirán (inevitablemente) a las protestas, las huelgas y los estallidos sociales que ya se verificaron en los últimos meses en los cinco continentes, incluidos los países centrales.


Bienvenidos a la mecha progresiva del Apocalipsis.


El efecto dominó acechante


Y hay factores explicativos sobre el efecto dominó acechante: EEUU, la Unión Europea, China, Japón, India, las primeras economías del mundo son dependientes gasíferas-petroleras: No se autoabastecen, carecen y/o deben importar energía para sostener sus gigantescas infraestructuras capitalistas alimentadas con gas y petróleo.
Y hay otra señal clara del efecto dominó acechante en la "guerra energética": Irán, Arabia Saudita, Irak, los países del Golfo producen (extraen) petróleo primario pero carecen de las redes relevantes de distribución y de industrialización que si tiene Rusia extendidas por todo el mapa de Eurasia. Y que -obviamente- USA-UE intentan arrebatarle (o sustituir por sus propios corredores) para asegurar su supervivencia como eje "unipolar" del sistema capitalista.


Rusia, no solamente se "autoabastece" en el proceso de extracción e industrialización sino que además es la primera potencia gasífera del mundo, y de su extendido de corredores energéticos dependen desde las potencias europeas, China, Japón hasta el propio Israel.


Además -y a diferencia del resto de los grandes productores petrolíferos primarios- Rusia es una superpotencia nuclear (la segunda después de EEUU), y cualquiera que intente privarla de su recurso de supervivencia esencial se expondrá a sus cabezas nucleares que apuntan a las ciudades centrales del capitalismo "occidental" desde plataformas terrestres, buques, aviones y submarinos.
Este es el punto central que permite definir el conflicto Rusia vs. USA-UE como económico-militar-nuclear, cuya fase extrema puede desatar un Apocalípsis planetario en versión tecnológica.


No se trata de los Profetas, sino de un encadenamiento de procesos (interactivos) desatados por el control de la energía que pueden conducir finalmente a un resultante: El estallido nuclear. Hoy ya considerado como hipótesis válida por los planificadores y expertos militares.


De manera tal que, que el entramado estratégico de las redes energéticas euroasiáticas (el corazón petrolero-gasífero mundial) define no solamente el destino del planeta a corto y mediano plazo sino que también define si el planeta va a llegar a su destino vivo o muerto.


Y habría que preguntarle a la CNN y al resto de las cadenas planetarias (europeas y estadounidenses) de la "información" cuál es la razón que esgrimen para situar al conflicto del Cáucaso por debajo del conflicto en Bolivia en la "valoración" de la noticia.


¿Y cómo va a jugar Irán?


Es la pregunta "del millón" que surge inevitable de los cerebros excitados de los analistas "occidentales" a los cuales el estallido del Cáucaso les quebró definitivamente las coordenadas mentales.


Irán, para expresarlo de alguna manera, es la "gran frontera" que une las partes centrales y estratégicas de la guerra de Rusia con el eje USA-UE por el control de los recursos energéticos estratégicos y la hegemonía del nuevo orden mundial.


Por las líneas geopolíticas iraníes se trasmiten y retrasmiten los teatros de conflicto que atraviesan la escala comprendida entre Eurasia y Medio Oriente, cuyos desenlaces impactan directamente en las fronteras de Irán, ubicadas entre el Mar Caspio y el Golfo Pérsico, las llaves estratégicas del petróleo y la energía mundial.
Es decir que (y por lógica de osmosis) Irán ya forma parte esencial del conflicto del Cáucaso que se puede proyectar por sus fronteras al Golfo Pérsico, a Irak y al Medio Oriente.


La importancia estratégica de Irán en el tablero de la guerra energética se da por dos razones principales:


A) La mayor potencia del mundo islámico es una llave estratégica para el dominio y control militar de la región del Golfo Pérsico y del llamado "triángulo petrolero" (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico), por donde pasa más del 40% de la producción petrolera y gasífera mundial, un elemento clave para la supervivencia futura de las potencias capitalistas del eje USA-UE.
B) El potencial surgimiento de Irán como potencia nuclear-petrolera-islámica, aliada estratégica de Rusia y de China (potencias desequilibrantes en el orden imperial hegemónico vigente) pone en peligro la supervivencia del Estado de Israel y la supremacía del control económico, geopolítico y militar estratégico del poder imperial USA-UE en la decisiva región del Medio Oriente y del Golfo Pérsico.
Así como Rusia representa la "barrera" geopolítica y militar a vencer para la conquista de Eurasia y de sus recursos energéticos (vitales para la supervivencia futura del eje USA-UE), Irán es la piedra que hay que remover para complementar el control sobre las rutas y las reservas energéticas del Medio Oriente.


Esto explica porqué, desde que estalló militarmente el Cáucaso, Irán potencialmente ya está en guerra.


Y la guerra de Moscú es la guerra de Teherán, por dos razones estratégicas centrales:


A) Irán no se autoabastece en tecnología militar y es dependiente de Rusia para su equipamiento de Defensa ante el agendado ataque de Israel y de EEUU.
B) Irán no es una potencia nuclear, y depende del "paraguas atómico" de Rusia no solamente para desarrollar su propio programa sino para neutralizar la presión militar-nuclear del eje USA-UE-Israel.


Razones de peso para afirmar que Irán (a diferencia con China, el otro socio de Moscú) está obligado, en su guerra particular de supervivencia con el Estado judío, a jugar como pieza central de la estrategia de Moscú en el Golfo Pérsico, Irak y el Medio Oriente.


Por más que "coquetee" ensayando acercamientos y alejamientos con Washington, al régimen de los ayatolas no le queda otra que sumarse a la trinchera rusa ante el menor ruido de misiles en el Mar Negro o en el Cáucaso. Se trata de la supervivencia, el límite del juego diplomático de las "disuasiones" que viene practicando Teherán.
Irán ya ingresó en la guerra con una (por ahora) diferencia acentuada: No es el blanco principal.


Bush y Cheney, están sobrecargados de trabajo con el Cáucaso.
Allí, llegó este miércoles el vicepresidente y embajador plenipotenciario de la guerra imperial estadounidense.


Con un fosforito bajo el brazo, claro está.


******
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.