jueves, 4 de septiembre de 2008

TIRANDO MANTECA AL TECHO


La presidenta C y el presidente K decidieron pagar por adelantado la totalidad de la deuda con el Club de París. Esos millones pueden ir a París o quedarse en Jujuy.


En París ya están acostumbrados. Vieron llegar a los Alvear, cargando en el barco a su vaca lechera y tirando por la proa la vajilla luego de una comida. “Riche comme un argentine”,decían los franceses. “Georgie” Newbery y sus amigos de la Recoleta amenizaban sus fiestas tirando un pan de manteca de cinco kilos al techo del salón y el dinero era tanto, tanto, que un día se acabó. Aquella era la Argentina del Centenario, el país del mañana constante. Después ya no. Fuimos el país de anteayer. Nos endeudamos como nunca antes y como nunca antes, pagamos también. El 13 de julio de 2000, tres meses después de la muerte del periodista e historiador Alejandro Olmos, el juez federal Jorge Ballestero declaró el endeudamiento extranjero contraído durante varios gobiernos como “ilegal, inmoral, ilegítimo y fraudulento”. Olmos, el hombre que denunció la deuda externa, no llegó a ver su obra en vida.


Los sucesivos gobiernos siguieron pagando intereses y tomando nuevos créditos para pagar intereses. La idea de que la deuda externa no podía pagarse porque, en verdad, ya estaba paga por demás, comenzó a tomar cada vez más fuerza en el cuerpo social. ¿Quién le debe a quién? En una espectacular maniobra de prensa, el presidente K canceló menos del diez por ciento del total del endeudamiento, y resolvió la relación con el Fondo Monetario. “Se pagó la deuda externa”, titularon los periódicos. K pagó 10.000 millones y mantuvo el endeudamiento por 130.000 millones, que pagó puntualmente, y sin chistar. Que la deuda es impagable no necesita ni siquiera de argumentos muy sofisticados. Ésta es la evolución de los números:


–En 2001, la Argentina pagó unos 10.000 millones de dólares al año de intereses.


–En 2003, la deuda argentina total, en default, era de 186.000 millones de dólares.


–En 2008 se pagarán 6.000 millones de dólares de intereses.


–Hoy, la deuda es de 145.000 millones de dólares.


–En 2009, vencen 20.500 millones de dólares de deuda, de los cuales la mitad se pagarán con el superávit fiscal, y la otra mitad tomando nuevos créditos con el Banco Mundial, el BID, etc.


Ayer, la presidenta C y el presidente K decidieron pagar ADELANTADA la totalidad de la deuda con el Club de París: unos 6.700 millones de dólares. El gobierno argentino no intentó o no supo cómo o no le importó arreglar un plan de pagos a diez años, por ejemplo. Argentino al fin, tiró manteca al techo. Haber aceptado una financiación obligaba al gobierno a aceptar la intromisión del Fondo Monetario (¿qué harían entonces con el falso INDEC, qué con los presupuestos subvaluados?).


–Los acreedores nos oprimen, insultémoslos llenándoles la cara de billetes.


–¡Los acreedores desconfían y complotan, paguémosles antes, para cagarlos!


–¡Quedate con tus siete mil millones! ¿Viste cómo te jodí?


Hacer política es tomar decisiones. Esos 6.706 millones de dólares pueden ir a París o quedarse en Jujuy. Como los otros quinientos millones, ¿se acuerdan? Que al final decidieron irse de viaje...


Para el Gobierno, en la Argentina hay cinco millones de pobres. Las estimaciones privadas indican diez millones. Uno de cada cinco niños en la provincia de Buenos Aires tiene problemas de desnutrición. Dos de cada cinco menores son pobres. Entre el 5 y el 9% de los chicos de 5 a 13 años, trabajan. En la misma provincia, el 35% de los chicos repiten el grado, el 12% no llega a sexto y el 40% no termina el polimodal. “La Comandante Cris está feliz/ de pagarle al Club de París.” Ya tiene aforismo el grupo de señores mayores. Temo que la próxima medida redistribucionista del gobierno revolucionario sea la reforma agraria. Sería terrible, porque ni siquiera podríamos escapar al campo.

Jorge Lanata

martes, 2 de septiembre de 2008

AA: La deuda que asumirá el Estado levanta vuelo



LA VERDAD DE LA REESTATIZACIÓN


Es 411 millones más que la oficial, y asciende a u$s 1.301 millones. Representa tres veces y media el gasto de Ciencia y Tecnología.



Durante 2008, el Estado ya lleva gastados en Aerolíneas y Austral $587 millones, según datos oficiales de la Auditoría General de la Nación.
La deuda real de Aerolíneas a septiembre, cuando se convierta formalmente en una empresa del Estado (aunque en verdad, como veremos más adelante, ya lo es), no será la anunciada de 890 millones de dólares sino de 1.301 millones, el equivalente al doble de los planes Jefes de Hogar que en el presupuesto 2008 atienden a un millón de personas desocupadas y con bajos ingresos. Si lo comparamos con el presupuesto nacional de salud, la deuda de Aerojaimito supera al total del gasto de la Argentina.Marsans asiste al debate parlamentario en silencio: tienen un compromiso de Jaime y del presidente K de respetar a rajatabla el acta acuerdo que se supone suspendida: el dinero público de la Argentina pagará lo que haya que pagar, sin hacer preguntas. El lobo cuidará como debe el gallinero.


AFINANDO EL LÁPIZ. “El punto acta acuerdo firmado por el gobierno con el grupo Marsans –escribió Alcadio Oña en Clarín el pasado 27 de agosto– desapareció en Diputados, pero no se incorporó otro que anulara el arreglo. Una primera conclusión es que el acta sigue vigente. Y la segunda, que de ella pueden tomarse los españoles para pleitear contra la Argentina. Más aún si se trata de un compromiso firmado por el secretario de Transporte “en representación del Estado nacional” y refrendado por el ministro de Planificación”.El 18 de septiembre, cuando finalmente el Estado se convierta en propietario de Aerolíneas Argentinas, la deuda anunciada oficialmente por Ricardo Jaime será aún mayor. Crítica de la Argentina accedió al contrato firmado entre la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) y Marsans por la compra de Aerolíneas: allí se estipula en la cláusula décima, apartado B, inciso 2, referido a la Pérdida de Mayoría: “Si el comprador (Marsans) dejase de ostentar directa o indirectamente el 51% del capital social de cada una de las sociedades cesará automáticamente la responsabilidad del vendedor al amparo de la presente estipulación”.En el apartado 1 de esa cláusula dice claramente que la SEPI respondería por las reclamaciones de terceros anteriores a la formalización del traspaso. Cuando en 2001 se vende la empresa, quedan en proceso todo tipo de demandas judiciales contra Aerolíneas, una de ellas iniciada por la AFIP por implantar el sistema operativo Amadeus (uno de los sistemas más importantes del mundo para venta de pasajes, con presencia en 192 países) de modo fraudulento.En su momento Iberia trasladó gratis el sistema a Aerolíneas, como si ambas empresas fueran lo mismo; la AFIP intervino levantando un acta de sanción porque la utilización e instalación del sistema debía pagar impuestos. La justicia comercial falló en primera y en segunda instancias en contra de la empresa, y actualmente el caso está en la Corte, aunque se sabe perdido.Los intereses de esa demanda aumentan la deuda en unos 50 millones de dólares. Dentro de los pasivos contingentes también se encuentran procesos judiciales originados en la mayoría de las provincias que reclaman desde los años 90 el pago del impuesto a las Ganancias por la venta de pasajes, casos que se saben ya perdidos dentro de la compañía y costarán unos 70 millones de dólares al nuevo propietario, ya que la SEPI deja de responsabilizarse por estas causas judiciales desde el momento en que Marsans pierde la mayoría. Otro proceso en trámite, mucho más nuevo, es una denuncia por sobreventa que según el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, fue avalada por el Estado.Son 140 millones de dólares más, ya que Aerolíneas emitió miles de pasajes sin tener su flota en condiciones para cubrir esos servicios: la compañía necesitaba “hacer caja” y el resto pasó a segundo plano. La causa penal por esta malversación tramita en el juzgado de Daniel Rafecas. Otro litigio reciente surge a partir de un pronunciamiento de la Corte que esta semana resolvió un caso iniciado en 2002 cuando se devaluó la moneda y las aerolíneas con vuelos internacionales demandaron al Estado contra la validez del decreto 577/2002, que estableció en dólares el valor de las tasas que las compañías pagan por usar los servicios del aeropuerto.La Corte falló a favor de Eurnekian dando por válido el decreto en un fallo con mayoría ajustada, avalando la dolarización automática de las tasas. Tres jueces (Argibay, Petracchi y Fayt) votaron en disidencia, afirmando que no se pueden elevar las tasas sin el aval del Congreso, que aún no fue comprado (en su totalidad) por Eurnekian. El devenir de la causa motivó que al menos hasta 2006 Aerolíneas pagara las tasas pesificadas, incluyendo las de “aterrizaje”, “estacionamiento de aeronaves”, “uso de pasarelas telescópicas”, “protección al vuelo en ruta” y “apoyo al aterrizaje”.El martes a la tarde los auditores de la empresa calculaban en unos 50 millones de dólares su deuda con Aeropuertos después del fallo de la Corte. A este subtotal faltaría sumarle la deuda que el grupo Aerolíneas-Austral tiene con el propio Estado por los millones que recibió después de la firma del acta acuerdo: en el informe de Jaime al Congreso se dieron a conocer las transferencias del primer semestre, pero ayer, con datos aportados por Julio Alak, antes director por el Estado y ahora director general transitorio, se supo que el Gobierno giró fondos por 101 millones de dólares, a un promedio de 2,3 millones por día.Esos aportes no fueron a cuenta de la futura compra de acciones, sino como gastos para que la empresa pudiera seguir volando. Ese solo flujo de gastos y la demora en establecer el precio de la trasferencia de acciones ya empujó la gestión del Estado hasta fin del año. Es lo que también espera Marsans, que contempla la idea de la quiebra como la peor de las opciones: traería con ella desprestigio internacional y la posibilidad de que algunos acreedores argentinos llegaran a España a pedir por lo suyo.En términos jurídicos, el Estado puede inyectar fondos por distintos caminos: como aporte irrevocable a cuenta de capital, como accionista o como prestamista, en cuyo caso es acreedor como cualquier particular. Estos 101 millones de dólares anunciados por Alak ingresan a la empresa en condición de préstamos y se acumulan a la deuda general. De modo que el pasivo de la futura empresa asumido por los impuestos de los argentinos no será de 890 millones de dólares, sino de 1.301, cifra de surge de sumarle los 411 millones más ya detallados. Tres veces y media el presupuesto total del Estado para mantener el Ministerio de Ciencia y Técnica.


UN POCO DE HISTORIA. Cuando el gobierno de Aznar decide privatizar Iberia excluye a la vez a Aerolíneas de esa oferta y deja a la compañía de bandera argentina bajo la órbita de la SEPI. El vaciamiento de Aerolíneas por Iberia, así, quedó impune. La SEPI se decidió entonces a vender Aerolíneas bajo las órdenes del famoso Plan Director, un ajuste violento que achicara al mínimo el déficit operativo de la empresa. Sucedió entonces aquel escándalo del “Salvemos Aerolíneas”, durante la gestión de De la Rúa.España advirtió entonces que el conflicto iba más allá y afectaba el resto de las relaciones bilaterales, y Aerolíneas se convirtió en un asunto de Estado. Un íntimo amigo del ministro de Economía Rodrigo de Rato, Gonzalo Pascual, de Marsans, aparece entonces en escena. El contrato nunca se hizo público, pero se supo que Marsans asumía la deuda de la compañía con el compromiso de la SEPI de pagar 758 millones de dólares durante cinco años. Se agrega en ese contexto a la compañía Antonio Mata y Aerolíneas y Austral se venden a Air Comet, del grupo Marsans. El Gobierno no aprobó los balances de Aerolíneas desde 2002.Alberto Daniel García, abogado del Estado en representación de De Vido, inició en 2003, 2004 y 2005 demandas ante el fuero comercial para impugnar los balances acusando a Marsans de manejos irregulares en los fondos transferidos por la SEPI, y abusar de su posición como accionista mayoritario (el Estado tenía menos del 2%).En carta a Roberto Lavagna, De Vido insiste en la necesidad de impugnar los balances “en defensa del interés público y de los derechos de los usuarios”. Pero aquella pelea de casi cuatro años terminó en diez minutos, en un viaje de Néstor Kirchner a Madrid junto a De Vido y Felisa Miceli.Aquello se decidió en una reunión a puertas cerradas entre Kirchner, De Vido y Gonzalo Pascual por Marsans. A la salida el otro socio español, Gerardo Díaz, escribió a mano el borrador que se reproduce donde señala “disposición para que el Estado recupere hasta el porcentaje que tenía en 2001 (esto es, el 5%) sin ningún pago por parte del Estado”.El último artículo del borrador dice que “el Estado desistirá de todas las impugnaciones referentes a los balances de AA, dándole el gobierno la difusión que considere conveniente”. El borrador no lo dice, pero además acordaron subsidios y el aumento de las tarifas de cabotaje.Al poco tiempo la presión del Gobierno volvió y Mata salió de la empresa en medio de una ofensiva de los gremios y las tarifas congeladas. Más tarde, Jaime le ofreció habilitar la entrada al mercado de su línea Air Pampas a cambio de que comprara, en seis millones de dólares, la compañía Safe Fly (una empresa “aérea” similar a la estatal LAFSA, que no vuela ni tiene aviones, y pertenece al empresario K Claudio Cirigliano).Durante 2008 el Estado lleva gastados en Aerolíneas y Austral $587 millones, según datos oficiales de la Auditoría General de la Nación. No son, como se dijo, aportes de capital a cuenta de la futura transferencia de acciones de Marsans al Estado, sino transferencias sin retorno que se hicieron para solventar a la empresa. Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz asisten a la debacle entretenidos, comiendo pochoclo.El presidente K y su asistente Jaimito les prometieron cumplir con el acta firmada. El caso Aerolíneas sigue repercutiendo en España: Pascual es el presidente de la CEOE (la cámara de empresarios españoles) y mantiene una amistad muy cercana con Miguel Sebastián, un funcionario que entra sin golpear al despacho del presidente Zapatero.El canal político que unía a Sebastián con Bettini y Alberto Fernández está cortado hace tiempo. Hay quienes sostienen que si el patrimonio de Aerolíneas es un neto negativo de 102 millones, el dinero que aportó el Estado en los últimos seis meses ya lo convierte en accionista mayoritario, sin importar lo que se discuta en el Senado.A juzgar por su rostro, en algo de esto estaría pensando el secretario Jaimito el sábado al mediodía, dando vueltas en círculo en el hall de Salidas del Aeroparque porque su vuelo de Aerolíneas a Córdoba llevaba más de una hora de retraso.


INVESTIGACIÓN: J L / LUCIANA GEUNA/JESICA BOSSI

sábado, 30 de agosto de 2008

Y VIENEN POR MÁS......



En octubre del año 2007, analizamos las implicancias de un nuevo paso dado por la diplomacia Británica en nuestra área de influencia y que afectaba nuestros intereses nacionales, que fuera la imposición unilateral de ampliar la zona de exclusión alrededor del archipiélago Malvinense de 200 a 350 millas náuticas la misma.

Este cambio de actitud de la potencia ocupante la referíamos a una nueva estrategia Británica y de sus Empresas de desplazarse al Atlántico Sur en la búsqueda de Recursos Naturales renovables y no renovables (Hidrocarburos y alimentos) por dos motivos: uno económico, la de la reducción de la producción de sus pozos petrolíferos en el Atlántico Norte y dos, por razones geopolíticas ante la nueva presencia Rusa en el Mar ártico con su decidida acción de plantear su soberanía absoluta en la región y el control de los recursos que en ellos se encuentran(1).

En 2008, en los meses de febrero y marzo nuestro vecino Brasil, informa al mundo del descubrimiento de dos grandes yacimientos de hidrocarburos mar adentro en su zona económica exclusiva y que con los preciso internacionales que alcanzo el petróleo se hacen económicamente rentable la extracción del mismo.

Como todos sabemos este siglo XXI, se esta caracterizando por la lucha por el control de los recursos naturales (2), por parte de la potencias industriales para continuar manteniendo ese status, (el caso mas resonante es el de la guerra de Irak) y también otra característica es la militarización de las relaciones internacionales, el actual conflicto entre el agresor Georgiano y Rusia se inscribe en ese contexto internacional, ya que el factor petróleo y los oleoductos que lo transporta de Rusia hasta Turquía están en el centro del conflicto y demuestra que Rusia a puesto un limite a la expansión del sistema anglo norteamericano en la zona y que defenderá su interés nacional por la fuerza de las armas de ser necesario.

En el Atlántico sur vuelve a surgir la preocupación por la expansión de la potencia ocupante de nuestros territorios, que ha estado autorizando la exploración alrededor de las Islas Malvinas en la búsqueda de Hidrocarburo y según información confiable ya se habría encontrado yacimientos de Petróleo.

Como es sabido en pocos meses mas se juega nuestro destino en la delimitación de nuestro espacio marítimo, en mayo de 2009 vence el plazo mediante el cual la Argentina debe presentar los antecedente que ratifiquen los limites de nuestra plataforma continental ante la ONU, debemos recordar que nuestra plataforma submarina continental es una de las mas grandes del mundo, estamos hablando de alrededor de 3.000.000 km2, y que al ser una continuidad geológica de la que se encuentra en Brasil seguramente también contendría los preciados hidrocarburos, pero también minerales estratégicos y una gran fuente alimentaría para un mundo que marcha hacia la escasez de los mismo.

En estos momentos por parte de las autoridades nacionales tenemos escasa información sobre el nivel alcanzado en los trabajos de demarcación y estudios de nuestra plataforma y de si se llegara a tiempo a presentar nuestro justo reclamo de soberanía territorial de la zona economía exclusiva Argentina, pero mientras estamos a la espera de esa importante y trascendental confirmación.

Inglaterra aumenta la apuesta, según informa hoy 29 de agosto el Diario Comercio y Justicia de Córdoba, en un artículo titulado: Gran Bretaña reclamara territorios a la Argentina dice lo siguiente: “El reclamo británico por el lecho marítimo de Ascensión hace subir las apuestas en la búsqueda de petróleo de las Malvinas, haciendo referencia a un articulo publicado por el Diario Ingles Time, el miércoles próximo pasado en el Foro de las Naciones Unidas en Nueva York, Gran Bretaña presento formalmente su reclamo en cuanto a sus derechos territoriales alrededor de la Isla Ascensión, que al igual que las Malvinas, es un enclave británico en el medio del Atlántico”

Como podemos observar se esta confirmando la apreciaciones sobre este desplazamiento de los interés Británicos hacia el Atlántico Sur, que no solo tienen en vista la zona de las Islas Malvinas sino en un futuro no muy lejano un mejor posicionamiento ante la casi segura explotación del continente antártico.

Antes estos hechos concretos por parte del Reino Unido, que afectan a nuestros intereses nacionales y nuestro futuro, el sitio Web El Malvinense (3), informa sobre una presentación de tres diputados nacionales por Tierra del Fuego planteando que: "solamente se debe presentar del relevamiento de nuestra plataforma continental, aquellos sectores que no están en conflicto y que no tienen relación con el sector antártico". De confirmarse esta gravísima presentación estaríamos favoreciendo a los intereses de la potencia usurpadora y nos auto limitaríamos en nuestro justo reclamo territorial.

En momentos en que se profundiza la lucha y la defensa de los recursos naturales, por parte de las Naciones, mantener un frente interno unido y a la población informada es la única manera de defender los mismos, a lo que debemos sumar una fuerte coordinación con nuestros socios continentales para poder obtener el mayor respaldo posible a nuestros legítimos reclamos territoriales.-

Córdoba 30 de agosto 2008

Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista en
Geopolítica Suramericana
http://licpereyramele.blogspot.com/



(1)
http://licpereyramele.blogspot.com/2007/10/el-conflicto-con-gran-bretaa-se.html
(2) http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2342
(3) http://www.malvinense.com.ar/smalvi/an0208/787.html

jueves, 28 de agosto de 2008

¿CUAL ES NUESTRA CULTURA?



Juan Pablo Vitali

Lo primero que hay que decir respecto a la pregunta que da título al texto, es que para la mayoría de la población, ya no tiene importancia.¿Le puede interesar esa pregunta, a los esclavos del paco, de los videojuegos, de la cuota del auto, y de la infinita cantidad de propuestas del sistema nos impone para descerebrarnos?¿Será esa pregunta, irremisiblemente algo del pasado? Seguramente para muchos sí, pero nosotros, todavía nos planteamos estas cosas, porque algunos, todavía no somos el tipo de bestia consumista en que se han convertido tantos compatriotas, y por qué no decirlo, de habitantes de este mundo, en el que cada vez es más difícil vivir, aunque todos miren para otro lado, rogando que no se les acabe la suerte.
Pregunta ridícula
El primer y gran logro del enemigo es que una pregunta como ésta, suene ridícula. Porque al que no tiene ninguna cultura, no le interesa cuestionarse nada, y el que la tiene, suele estar encerrado en la soberbia de ciertos dogmas de la misma, que excluyen casi siempre, a todos los que están fuera de un círculo sectario, sólo para un puñado de acólitos.Los criollos, los indios, los mestizos, los gringos, los gallegos, los rusos, los turcos, los tanos, fueron todas formas anecdóticas y simpáticas de denominar matices, de algo que estaba por detrás y por encima, algo más fuerte, algo mágico, que convertía todo eso en una sola fuerza. Ese algo era ser argentino. La fuerza de ese ser nacional, no estaba dividida en todas esas peculiaridades, aunque siempre hubieran los que querían rascarse para adentro, y unos pocos, muy pocos, que por conveniencia preferían rascarse para afuera. ¿Tan débil es nuestra nacionalidad, cuando pudo unir tanto como lo antedicho y mucho más, bajo una sola bandera, y en un territorio tan extenso como el nuestro? ¿Tan débil fue nuestro patrón cultural, como para que no hubiera otra forma de eliminar su resistencia, que la persecución sistemática a todo lo nacional? Ahora resulta que todo aquello que nos mantuvo unidos pese a las diferencias, es un estereotipo represivo. Todo orden es represión, todo respeto, todo límite moral, todo reclamo de justicia, todo lo relacionado al sentido común.Y acá no se trata de andar vestido de gaucho todo el día, sino de darse cuenta, mediante la más inocente lógica, que lo amorfo perece, que las felices masas narcotizadas no son un pueblo, sino un conjunto de reses que van al matadero, y que todo lo que somos, proviene de la época en que teníamos una Patria, un Dios, un pueblo, una bandera, un territorio. Aún quienes proclamaron ideas políticamente negativas o contradictorias para el interés nacional, como Jorge Luis Borges, terminaron aferrados a los viejos patios, a los sables, a los suburbios y a los gauchos. Aún quienes a fuerza de ser inútilmente antipopulares equivocaron el camino, no hicieron otra cosa que llorar la decadencia de la grandeza nacional. ¿Qué otra cosa hace Manuel Mujica Lainez cuando nos cuenta, en definitiva, como los de su clase no supieron hacer una Patria a la medida de sus antepasados los conquistadores? Y aunque admiro profundamente la literatura de estos autores, debo decir que el coraje no se compra, se tiene, o no se tiene, y ellos no lo tuvieron. Leopoldo Lugones, que vio la fatal pequeñez que se venía, y no quiso ser cómplice de ella. Quizá por eso eligió el cianuro, que es una desesperada y desagradable forma de dar testimonio, pero una forma al fin.
La Argentina profunda, cubrió de algún modo las falencias de las clases dirigentes, y forjó una unidad. Si ahora quieren bajar a Roca de sus pedestales, no es por su proyecto político, que todos estos que ahora lo repudian, compartían, sino porque una gran extensión y un ejército en marcha son un mal antecedente. La grandeza de cualquier tipo es mala, cuando se requiere la pequeñez de la entrega y la dominación.
La Grandeza es mala
La grandeza del territorio es mala, de un solo idioma, de un solo ejército, de una sola religión, de una sola estirpe, que no necesita llamarse raza, porque incluye y absorbe los elementos de varias de ellas, en una proporción que sin necesidad de porcentajes vino a llamarse criollo. Porque todos fuimos criollos en esta bendita tierra lacerada.Pero eso era antes, ahora somos raperos, guevaristas, libremercadistas, ecologistas, rastafaris, mapuches, darks, zapatistas, stones, skaters, cumbieros, drogadictos, piqueteros, asesores, punteros, gays, lesbianas, astrólogos, gurús, vegetarianos transgénicos, freudianos, defensores del aborto, de las terapias alternativas, de la liberalización de la droga, de los animales en extinción, de los pueblos originarios (¿Yo no soy originario que también nací acá?), del reiki, del fenshui, del origami, de las murgas contestatarias, de los artistas callejeros, o de todas estas cosas juntas y otras más que olvido o desconozco.Pero sobre todo, nos hemos convertido en algo que antes era vergonzoso y menos frecuente: en ladrones. Donde antes había un ladrón ahora hay un millón. Nada es vergonzoso, ya todo se hace a la luz del día, sin que se asombre nadie. Y los progresistas pujan con la derecha por el primer puesto en el ranking de los ladrones.
Ninguno de ellos vale ni la mitad de lo que valía un criollo. Y ni que decir varios criollos juntos, fueran hijos de español, de indio, de italiano, de alemán, o de sirio libanés, cuando ser argentino era habitar un territorio grande y defenderlo, trabajar el campo o la fragua, decir la oración a la bandera, tener buenas lecturas, formar una familia, cantar la marcha de San Lorenzo, propender a la justicia social, y estar constantemente preocupado por el destino del país.
De aquella estirpe de hombres sacrificados y valientes, tuvimos nuestra prolongada paz sureña. Pero la suerte se acaba, si no nos ponemos firmes, lo que tendremos en el futuro, va a ser el saqueo final, y una guerra de tribus.
Es cierto, defendemos un orden, pertenecemos a una cultura, somos criollos, de una sola estirpe, antigua, fuerte y unida, bajo la Cruz del Sur. Pero el nuestro no es cualquier orden, no creemos que las cosas se arreglen si respetamos los semáforos, como creen algunos módicos reaccionarios liberaloides.
Actuar es incómodo, pero también será incómodo morir de rodillas, como les pasará a muchos, de los que creen que a ellos no les va a tocar.Ser criollo no es andar vestido de gaucho, sino ejercer la defensa de lo que uno es por cultura, por sangre, por tradición, por interés nacional, y porque la paz gastronómica del Sur, se terminó hace rato, aunque nos sigamos haciendo los estúpidos.

¡Siguen choreando a los jubilados!


La plata de los jubilados cubre el déficit
Desde que asumió Cristina, la ANSES ya le prestó $ 5.440 millones a la Nación.
Las subas para los abuelos llegarán recién en 2009
por Damián Glanz
El anuncio de la modificación de la Ley 24.241 que regula el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones provocó una inmediata reacción de la oposición y de la Defensoría del Pueblo de la Nación. (Télam)
Un aumento considerable de las jubilaciones será este año sólo una promesa. Aunque haya enviado al Congreso el proyecto para establecer la movilidad de los haberes de la clase pasiva, la Presidenta tiene otros planes para el dinero que acumula la Administración Nacional de la Seguridad Social. El Ejecutivo utilizará esos fondos para cubrir parte del déficit fiscal nacional. En lo que va de su gestión, Cristina Fernández de Kirchner ya autorizó el desvío de 5.440 millones de pesos de la ANSES hacia la Secretaría de Hacienda. Apenas unos días antes del anuncio de la modificación de la ley, enviaron 890 millones de pesos de los jubilados para el Ministerio de Planificación que maneja Julio De Vido. El anuncio de la modificación de la Ley 24.241 que regula el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones provocó una inmediata reacción de la oposición y de la Defensoría del Pueblo de la Nación. ¿Por qué esperar hasta 2009 para implementar los aumentos cuando la ANSES acumula actualmente un superávit que supera los 23 mil millones de pesos? La respuesta –no admitida públicamente por el Gobierno– es que la caja no cierra. El programa para 2008 y 2009 de la Secretaría de Finanzas de la Nación prevé que los jubilados le presten al Estado más de 28 mil millones de pesos que serán destinados principalmente al pago de deudas. En el bienio, entre vencimientos de capital e intereses, el Ministerio de Economía debe afrontar obligaciones por 36.300 millones de dólares, que en parte serán cubiertos con los fondos de la ANSES. La última mejora en los haberes que recibieron los poco más de 5,5 millones de jubilados y pensionados nacionales fue dictada en febrero y en dos cuotas:un 7,5% en marzo y otro 7,5% en julio. Un aumento adicional del 10% –para acercar la suba al estimado de 25 % de inflación para este año–, representaría un desembolso de unos 1.500 millones de pesos para los próximos cinco meses, menos del 7% del dinero que reserva la ANSES. Pero ni siquiera esta opción figura en el plan de gobierno, sino una probable suba antes de fin de año de un nuevo 7,5%, que será financiada con los ingresos adicionales que tendrá la Administración como consecuencia del aumento de los sueldos tras la suba del salario mínimo. Esa opción implicaríael reparto de poco más de 1.100 millones de pesos. No sólo para pagar deudas irá el dinero de los jubilados. En marzo último, Crítica de la Argentina advirtió que desde el Ministerio de Planificación presionaban a la ANSES para que liberara ahorros de los jubilados para financiar obra pública. Puntualmente, De Vido reclamaba 890 millones de pesos para realizar obras de agua potable y cloacas que serían ejecutadas desde Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). La nota de este diario, sumada a un informe interno del Ministerio de Economía que alertó acerca de la “improbabilidad” de que AySA reintegrara aquel aporte, paralizaron la operación. La parálisis fue temporal. En la semana más ruidosa de la guerra gaucha, un día antes de la votación de las retenciones móviles en la Cámara de Diputados, Economía aprobó por resolución una modificación en el presupuesto 2008 de AySA e incluyó los 890 millones de pesos que había pedido De Vido. La modificación evidenció al menos dos contradicciones: • Al parecer se diluyó la “improbabilidad” de repago. “Obra en el expediente el informe favorable sobre la medida propiciada por la Oficina Nacional de Presupuesto”, escribió Carlos Fernández en la resolución. • Las obras que financiarán los jubilados (Planta Potabilizadora de Agua Paraná de las Palmas, Planta de Pretratamiento de Líquidos Cloacales y Sistema Cloacal Riachuelo) figuraban en el presupuesto de la Administración Pública Nacional para este año financiadas con recursos propios de AySA y del Ministerio de Planificación. Ahora, ese dinero ya no es suficiente. Por esos días, el director ejecutivo de la ANSES, Amado Boudou, afirmó en un Congreso Internacional de Economía y Gestión organizado por la UBA que no puede haber un sistema previsional superavitario y al mismo tiempo un Estado que deba financiarse a un costo elevado. Es decir que el novedoso sistema de jubilados como prestamistas de De Vido es apenas el inicio de una tendencia. Al parecer, cambió de opinión. Unos días atrás le aseguró a Crítica de la Argentina que “no hay una política oficial de financiarse con la caja de la ANSES”. El 12 de julio de 2007, el entonces titular de la ANSES, Sergio Massa, festejó la creación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). “Nunca más en la Argentina los jubilados y pensionados sean la variable de ajuste ante dificultades financieras”, dijo. El Fondo tenía como propósito “atender eventuales insuficiencias en el financiamiento del régimen previsional público, a efectos de preservar la cuantía de las prestaciones” y estableció que esos recursos podrían ser invertidos en “cuentas remuneradas del país o del exterior, la adquisición de títulos públicos o valores locales o internacionales de reconocida solvencia y/o cualquier tipo de inversión habitual en los mercados financieros”. La norma no menciona la financiación de obra pública como alternativa financiera. “Nunca más en la Argentina los jubilados y pensionados sean la variable de ajuste ante dificultades financieras”, dijo. El nunca más del actual jefe de Gabinete duró apenas un año. En lo que va de gestión cristinista, la ANSES ya le prestó 5.440 millones de pesos a la administración pública. Y siempre a tasas inferiores que la inflación. Es decir que, incluso emitiendo títulos –una opción estimulada por la norma–, tampoco se preserva el dinero de los actuales y los futuros jubilados del sistema de reparto. Las tasas de interés de esas Letras oscilan entre el 8,35 % y el 8,85 % anual, mientras que el estimado de la inflación para este año supera el 20%. Hace más de un mes la diputada nacional de la Coalición Cívica, Marcela Rodríguez, le solicitó a la ANSES –mediante un pedido de acceso a la información pública– que le comunicara el detalle de los “criterios y procedimientos que elaboró para diseñar y ejecutar la política de inversión”. La respuesta del director ejecutivo Boudou llegó un día antes del anuncio de la modificación de ley. Pero de la “política de inversión” no mencionó una sola palabra. El disimulo del estado de las cuentas públicas en la bonanza de la ANSES no es una novedad. Un informe del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) de cuenta de que desde 2001 la incidencia del ahorro de los jubilados en el superávit fiscal primario es cada vez más importante. El paper, firmado por el economista Alberto Barbeito, establece que mientras que en el 2001 la caja de la ANSES representaba el 3,3% del superávit (1,83% del PBI), el año pasado llegó al 38,6% del superávit (3,16% del PBI).

miércoles, 27 de agosto de 2008

Capital financiero, mafias y guerras






Segundo Congreso por la guerra internacional contra las mafias y Primer Congreso Nacional de lucha contra las mafias y la corrupción.
Patrocinan. Facultad de Derecho de la UNR- Universidad Nacional de Rosario y el Ateneo de Estudios del Proceso Civil de Rosario.
Exposición de Beba C. Balvé – CICSO*- Capital financiero, guerras y mafias (Nuevos procedimientos del imperialismo como política).

“ Afirmamos que la guerra no es otra cosa que la continuación de las relaciones políticas...por otros medios...La guerra tiene su propia gramática pero no su propia lógica. Esta concepción de la guerra le restituye su unidad...Solo se podría concebir que el punto de vista político desaparezca completamente, desde el comienzo de la guerra si fueran luchas de vida o muerte, pura hostilidad...En general, nada es más importante en la vida que encontrar exactamente el punto de vista desde el cual deben ser consideradas y juzgadas las cosas y mantenerlo luego, porque sólo se puede comprender la masa de los acontecimientos en su unidad, desde un solo punto de vista y solo manteniéndolo estrictamente se puede evitar la incoherencia”.
De la Guerra. Gral. Carlos von Clausewitz. Círculo
Militar, Biblioteca del Oficial,Tomo IV, Capítulo
“ El ataque. El Plan de Guerra”. Buenos Aires 1970.

Este acápite guiará mi razonamiento en la búsqueda de la unidad: poder-guerra.
Entrando en tema. Acabamos de enterarnos que el gobierno por sugerencia de los Estados Unidos ha cambiado la doctrina castrense. En realidad, se ha realizado el cambio ya que su comienzo data y es consecuencia de la derrota en la guerra por Malvinas.

Se enuncia que el problema refiere a una nueva política de defensa para la Argentina. Se comenta que:
[1] “ lejos del conocimiento público, las ideas fuerza del proyecto son expuestas por la Ministra de Defensa Nilda Garré en discursos ante auditorios internacionales. Todos los jefes de las Armadas de la Región le escucharon decir, en la Conferencia Naval Interamericana: “El Poder Ejecutivo propicia a través del Ministerio de Defensa esquemas de defensa-defensiva que conlleva la pérdida de capacidades ofensivas de las Fuerzas Armadas pero, al mismo tiempo, garantiza la constitución de un instrumento militar combinado mediante la cooperación e integración político-militar de la Región... En su parte sustancial, apunta a que las Fuerzas Armadas no estén en capacidad de tomar territorios vecinos, para lo cual se desactivan (¿) sus sistemas de armas defensivas y se reacondiciona el despliegue para encarar una defensa de la Nación luego de producida una invasión...” Se sugiere transferir los Liceos Militares a los Ministerios de Educación provinciales o privatizarlos”.

De lo expuesto se desprende que no es la Defensa lo que se plantea sino resistencia. Continúa el artículo “ Se confunde la política de defensa con la política militar...”
Desde esta perspectiva desaparecen las Fuerzas Armadas ya que se desvirtúa el mismo concepto de defensa, quedando reducidas a una Guardia Nacional.
Así vemos como a partir de los enunciados se constata el objetivo, que guarda relación con las condiciones actuales del estado-nación.

Según la Teoría de la Guerra, citando a Clausewitz y otros teóricos, a lo largo del proceso histórico de formación de los ejércitos llegando a Napoleón, a la guerra de independencia de Estados Unidos y, en particular, después de la primera y segunda guerra mundial, fue cambiando la organización de los ejércitos regulares en función de las nuevas condiciones políticas y el nuevo armamento pero, la teoría y sus conceptos no han cambiado. Solo la organización y sus medios.

Con sorpresa nos encontramos ahora ante una tautología. De guerra defensiva a defensa –defensiva y en donde el objetivo es negar la existencia misma de la guerra, como concepto y realidad. Si la guerra es la relación defensa-ataque, la doctrina militar guarda relación con ella y está determinada por la política de defensa.
De donde, es la política del gobierno actual la que plantea resistencia, o ya se encuentra en ella, en lugar de defensa. En estas condiciones, el pueblo será pueblo ocupado, según el modelo de Irak o Palestina. Se pasa de una política de estado a una de gobierno.

Sabemos que cuando se toma una decisión, es porque ya se ha realizado el propósito, solo cabe su formalización, su legalización. De esto se desprende que Argentina ha perdido su soberanía y el estado-nación es virtual.

¿ Alguien se imagina la defensa-defensiva en Estados Unidos, Inglaterra, Israel? Chile, Brasil?

Haciendo un poco de historia.

Dentro de la cadena imperialista, Argentina es considerada el eslabón más débil de esta cadena. Lo suficientemente débil como para recibir con mayor crudeza y profundidad las crisis interimperialistas y lo suficientemente fuerte como para poder reaccionar. Es un país capitalista, ligado al sistema capitalista mundial, política y diplomáticamente dependiente, o sea que forma parte del conjunto de países formalmente libres en los cuales el gobierno, a diferencia de los países coloniales, está a cargo de una clase dominante local, subordinados en mayor o menor grado al capital financiero internacional, relación ésta en la que tiende a existir la mediación de algún imperialismo, con lo que ya trascendemos el nivel del capital financiero para referirnos a un nivel de aparatos político-sociales. Esta subordinación al capital financiero es parte de una totalidad que presupone no solo relaciones infraestructurales sino también superestructurales.

Dentro del conjunto de los países políticamente dependientes. La Argentina se diferencia de otros países como Ecuador o Perú, caracterizados por sus burguesías locales de reducido peso y por una vasta presencia de relaciones no plenamente capitalistas o, el Brasil, en el cual una significativa burguesía local se da juntamente con la persistencia de un importante sector muy atrasado. Argentina, en cambio, es un país en el que se da una generalización de las relaciones capitalistas de producción, que arrasaron o solo dejaron subsistir marginalmente a otras relaciones de producción y, la presencia de sectores de burguesía local con grados relativamente altos de acumulación, coexistiendo con el capital financiero internacional y empresas multinacionales y una base numerosa y poco concentrada de empresas medianas y pequeñas y con un estado planificando la economía.

Este desarrollo capitalista engendró a su vez, el antagonismo de clase de un proletariado numeroso, concentrado y muy poderoso desde el punto de vista de las relaciones de fuerzas. Nos referimos a la clase obrera, en activo o en paro forzoso.

Por tanto, es un país en donde la contradicción burguesía-proletariado ha llegado a niveles de antagonismo de clase lo que explica el aniquilamiento físico a partir de 1976 de una fuerza social conducida por la clase obrera combinado con la contradicción principal que es imperialismo-nación.

Son estas condiciones las que permitieron la emergencia del peronismo como política, estrategia y doctrina durante 1943-1946 y las que convirtieron a la Argentina en un caso paradigmático. La relación de lucha se establece entre el movimiento social y sus organizaciones libres del pueblo en contradicción con el partido político.
Este se reduce a un movimiento táctico dentro de una estrategia de poder sintetizada en tres consignas: independencia económica, soberanía política y justicia social.

Pasan las décadas y la contradicción se acentúa, ahora, en el marco de descomposición política y moral de los cuadros políticos, sus partidos y el sistema institucional-político.

Esto es lo que hace amenazar a Argentina tanto desde los organismos de seguridad norteamericanos como por el FMI, denunciándola como un “país populista”, “nacionalista”, es decir, no democrático.

Después de la guerra a la subversión, (1976-1983) implementada por las fuerzas armadas pero bajo la iniciativa de la lucha anticomunista, el Plan Cóndor y la defensa de los capitales extranjeros, el gran capital concentrado local más, la derrota en la guerra por Malvinas en 1982 y, en el marco de la estrategia de la Trilateral, se producen los documentos Santa Fe.

Dentro de la temática del imperialismo o del capitalismo en su etapa de hegemonía del capital financiero rentístico y en medio de una crisis de superproducción de capital ficticio o virtual nuestro objetivo, además de poner en conocimiento algunos documentos que hacen a la doctrina militar de los Estados Unidos, tiene como propósito tratar de quebrar la hegemonía intelectual del bloque de poder dominante en Argentina, en donde diez caballeros de la banca y los fondos buitres, tienen en cautiverio a 40 millones de argentinos.

Debemos cambiar el eje de nuestras reflexiones políticas, económicas, sociales e intelectuales para recuperar la iniciativa y fundamentalmente, descubrir donde están los puntos débiles, frágiles, del enemigo de la causa nacional.

Para ello he rescatado y tomado como eje de nuestras reflexiones los Documentos Santa Fe, elaborado por un equipo de inteligencia de los Estados Unidos y en donde sus enunciados aclaran lo que viene sucediendo en América Latina, África y Asia y en particular en Argentina.

De su lectura veremos la correspondencia que existe entre los enunciados de estos documentos y la estrategia del bloque de poder argentino, compuesto por la hegemonía de una “aristocracia financiera” en alianza con la pequeña burguesía acomodada y en donde, desde 1976 y en particular desde 1984, los gobiernos que se sucedieron y sus funcionarios son instrumento de esta estrategia. Estos documentos son el producto de una nueva doctrina militar, económica, jurídica, ideológica, sicológica y social que comienza a partir de 1973-1975 con la derrota política y militar de Estados Unidos en Vietnam y con la creación de la Trilateral.

Ahora bien. Esto conduce a un interrogante.¿ Con quién nos enfrentamos?. Directamente con el FMI y el Banco Mundial ó con la oligarquía coaligada que conforma la Trilateral en tanto encarnación del imperialismo?.

Pues bien. En el marco de la estrategia de poder de la Trilateral, a partir de 1973 se articularon: la doctrina militar acerca de los conflictos de baja intensidad y fuerzas de desplazamiento rápido formalizados durante el gobierno de Kennedy; la doctrina Huntington acerca de la guerra civilizatoria, es decir, guerra donde los norteamericanos tienen como enemigo a los latinos, musulmanes, árabes, eslavos, etc. y los Documentos Santa Fe. I,II, y IV ( el III es secreto) que recorren los gobiernos demócratas y republicanos con variaciones tácticas y del que brotan para su aplicación del Consenso de Washington, las políticas del FMI y el Banco Mundial y finalmente el Consenso de Buenos Aires, firmado en la ciudad de Buenos Aires durante el 2000, conformado por Carlos “Chacho” Alvarez ( Frepaso, Argentina); Lula de Brasil, Lagos de Chile y Cárdenas del PDR de México. Es un remedo aggiornado del Consenso de Washington pero con tufillo latinoamericano social-demócrata. En noviembre de 2004 lo firma y refrenda Néstor Kirchner.
A efecto de clarificar la exposición, conviene hacer observable algunos mecanismos generales y su implementación en Argentina.

En 1999 se destacan tropas norteamericanas en Salta y Misiones-Argentina. El operativo “Cabañas” 2000 se llevó a cabo en Córdoba y en setiembre en Salta. Aquí ejércitos combinados de varios países latinoamericanos bajo la dirección de Estados Unidos, total 1200 efectivos, llevaron a cabo ejercicios de recuperación de un país de ficción llamado Sudistan, que había quedado en manos de una rebelión popular. (¿).
El diario Clarin durante agosto de 2000 anuncia el desembarco de diez agencias de inteligencia de la CIA y el FBI, entre ellas la de Oliver North que se hizo pública por el contrabando de droga y armas en el llamado caso Irán-Contras, en el marco de una guerra de guerrillas de contrainteligencia llevada a cabo en Nicaragua.

El ministro del Interior, Dr.Mathov, cede un despacho contiguo al suyo a una de estas agencias con una chapa que dice “inteligencia”.

Bien. Entremos ahora a los Documentos Santa Fe.
[2] Dicen en la Introducción al Santa Fe IV: “Si uno considera los antecedentes y experiencias de sus contribuidores, cada uno ha vivido un romance de toda la vida con América del Sur y Central, dedicado muchos años en esa región en el campo de los negocios privados, el periodismo y los más altos rangos del servicio militar estadounidense, los servicios de inteligencia y el cuerpo diplomático...La Doctrina Monroe puede ser la base de una nueva era de mutuo respeto y mutuos intereses”.

Describiré solo aquellos puntos que guardan relación con esta exposición y que afectan directamente a Argentina, aclarando que todos se han implementado a rajatabla desde 1983 al día de hoy.

Santa Fe I (1982)

· El movimiento sindical debe estar contra el estatismo y el centralismo con la supervisión de los Estados Unidos ( destrucción del movimiento obrero argentino).

· El capitalismo está dirigido a la producción y el socialismo a la distribución. Los países de América Latina deben reducir las barreras arancelarias así EEUU daría tratamiento arancelario preferencial a la producción agrícola y a algunos productos industriales. América Latina compraría recíprocamente productos industriales a EEUU ( Esto se ha realizado antes de llamarse ALCA en la mayoría de los países de América Central y algunos del Sur. En el Mercosur se encuentra en discusión. En Argentina desaparecieron las barreras arancelarias).

· Nuestras relaciones interamericanas son especiales con Brasil y México, por tamaño, y con Cuba por la lucha contra el comunismo. Para Brasil estímulo a la adquisición y al uso de tecnología de avanzada incluso energía nuclear sin hacer comentarios sobre derechos humanos ( lo contrario de Argentina donde además se desmanteló la energía nuclear y los avances tecnológicos en misiles, satélites,etc.).

· Brasil, potencia futura aliada a USA.

Santa Fe II ( 1988 )

· Ataca al capitalismo de estado ( léase alianza del capital industrial y la clase obrera, conocida como peronismo).

· Afirma que no puede haber poderes extracontinentales.

· Cambio de política de derechos humanos. Debe ser reemplazada por una política de realismo político y ético.

· México, Venezuela, Ecuador y Argentina se encuentran entre los principales proveedores de petróleo. En alimentos: cuatro de los siete proveedores del mundo están en América: Canadá, USA, Brasil y Argentina. Junto al Pacífico: Australia y Nueva Zelandia.( Argentina no confiable, perdió el petróleo ahora en manos de España y Brasil, entre otros).

Santa Fe IV ( 2000 )

· Considera la posibilidad de que se revitalice el populismo, como peligro. Países con esta tendencia y en ese orden: Argentina, Venezuela y México. ( petroleros).

· Las dos naciones mayores de América Latina, USA y Brasil dependen del abastecimiento exterior de petróleo. Se debe intensificar la explotación en Argentina ( se ha cumplido y nos estamos quedando sin reservas).

· El enemigo: el estatismo que incluye estatismo y nacionalismo integral. El estatismo es antidemocrático, el capitalismo privado el democrático.

· Se deben establecer programas para apoyar la democracia ( antiestatismo) entre la burocracia permanente: judicial, militar y cultura política. En Argentina se cumplió en su totalidad.

· Debe haber mayor poder en la rama ejecutiva y no en la legislativa.( Ataque al Senado durante el gobierno de la Alianza UCR-FREPASO), delegación de poderes del Legislativo al Ejecutivo al día de la fecha y hoy poder absoluto del Ejecutivo.

· Desarrollar una guerra cultural, sicológica incluso en la Justicia y Policía ( se cumplió a pleno y aumentó la violencia y el delito).

· Hay dos tipos de sistemas económicos: el capitalismo de estado y el capitalismo privado que es el capitalismo democrático.( Se cumplió, no es más el gobierno el democrático sino el capitalismo).

· La guerra dentro del concepto de conflicto de baja intensidad incluye operaciones sicológicas, la desinformación, la información errónea, el terrorismo y la subversión cultural y religiosa ( Se ha cumplido).

Todo este programa es lo suficientemente ilustrativo como para eludir la gran similitud que existe acerca de la agresión a innumerables países, tanto en los prolegómenos políticos, militares y mediáticos, como en el despliegue sobre el terreno de una ofensiva combinada entre los invasores y sus cómplices internos. En todos los casos y también en Argentina, se apeló a los cursos de acción sicológica, impulsando dentro de cada país una guerra de baja intensidad que socava las economías, desgasta a la población e intensifica los infundios, rumores, acentúa los conflictos intestinos y fundamentalmente, prepara el camino para la invasión o las secesiones territoriales. De allí en más, van creciendo los niveles de hostigamiento hacia los gobiernos y dirigentes destinatarios, de las campañas de bloqueo, pasándose a la fase superior del ataque masivo, que es precedido por la previa intoxicación informática sobre millones de personas en el mundo.

Una gran parte del mundo está en guerra, aunque algunos no la perciban.
En Argentina se ha entregado a estados extranjeros y empresas transnacionales el mar, el espacio aéreo, millones de hectáreas, el petróleo, gas, energía, minería, agua, transporte ferroviario, aéreo y marítimo, bancos, industria, seguro social, secretarías de Estado,etc.etc. Las empresas transnacionales vienen con su seguridad privada que actúan superponiéndose a la policía local. La gendarmería que dependía del Ejército pasó a la órbita del Ministerio del Interior y, para la represión del conflicto obrero en Las Heras -obreros petroleros- Repsol les financia el armamento y traslado. Además ninguna paga impuestos y las utilidades son repatriadas al exterior.

Como vemos, se desplegó toda una ingeniería de apropiación-destrucción de la fuerza material del estado-nación.Variados mecanismos y procedimientos combinados permitieron demoler y someter a un pueblo a los designios del capital financiero usurario internacional y en donde el FMI y el Banco Mundial son sus instrumentos por medio de la corrupción.

Respecto del capital financiero en general
[3].

“ Distintos hechos acontecidos en los últimos tiempos demuestran con creciente claridad que el sistema económico-financiero planetario pareciera regirse por la amoralidad, la hipocresía y la falta de ética. En momentos en que el gobierno estadounidense y las agencias político-financieras bajo su control como el FMI y el Banco Mundial, pretenden justificar sus arbitrariedades en base a su supuesta superioridad moral, política y estructural, y abiertamente insultan a países como la Argentina, observamos que, sin embargo, la actual podredumbre del sistema económico-financiero mundial tiene su epicentro, casualmente, en los Estados Unidos. Más precisamente en el entorno de las grandes corporaciones que detentan determinante poder real en los asuntos mundiales.

Es que sus métodos empresariales- a menudo mejor descriptos como modus operandi -, se asemejan cada vez más a lo que desde siempre caracteriza a las mafias. La ilegitimidad de buena parte de sus objetivos se escuda detrás de una legalidad formal; lo inconfesable se resguarda detrás de eufemismos hipócritas; y el robo, el fraude y la expoliación se esconden detrás de un sistema financiero, jurídico y metodológico de gran complejidad que encubre la realidad. Parecieran inspirarse sobre la aplicación fría y férrea de su enorme fuerza aliada a una astuta hipocresía.

No obstante, todo tiene un límite. Es así que hoy vemos como los escándalos
empresariales en Estados Unidos ponen en tela de juicio la honestidad y rectitud de todo un sistema. A su vez, es justamente este mismo sistema el que hoy pretende hundir a la Argentina en el caos y la disolución nacional. Conviene, entonces, observar más de cerca a este Leviatán que se cierne sobre nosotros para dejar de sentirnos disminuidos ante lo que, día a día, se asemeja más a un gigante con pies de barro.

Toda propuesta que pretenda sacar a la Argentina de la crisis terminal que hoy la agobia, debe comenzar por entender cómo funciona realmente el mundo. El origen de nuestra postración radica en el hecho de que, a través de las décadas, nuestros gobernantes virreinales se han alineado sistemáticamente a los objetivos e intereses de las estructuras de poder del Nuevo Orden Mundial, cuyos métodos y fines tienen un alto componente criminal. La falta de ética y moral en sus procedimientos le ha permitido avasallarlo todo y concentrar un gran poder que no le corresponde legítimamente ya que abusa del mismo con gran irresponsabilidad. Ese gran poder mundial hace que hoy casi no necesite operar al margen de la ley; pues este sistema perverso e inicuo se ha convertido él mismo en la ley. Ya dispone de todos los resortes de poder necesarios para imponer su cosmovisión sobre todo el mundo, pues ha logrado invertir los fundamentos de toda Justicia-cuya legitimidad radica en el Poder de la Ley-, transformándola en la legalidad ilegítima de la Ley del Poder.
Para conocer la manera en que operan las estructuras de poder del Nuevo Orden Mundial, cuáles son sus planes a largo plazo respecto de nuestro país y región y cuáles sus instrumentos primarios de dominio, la clave en el momento actual radica, a nuestro juicio, en comprender cabalmente dos hechos fundamentales.

1. Que por diversas razones esos centros de poder mundial han elegido a la Argentina como caso testigo para ‘gerenciar la quiebra y posterior disolución de un Estado Nacional ‘, lo que representa una enorme amenaza para nuestro país, seguramente la mayor de su historia, y

2. Que el sistema neoliberal supranacional hoy se halla en pleno colapso que está a punto de convertirse en un colapso descontrolado lo que, aunque por un lado es peligroso para todo el mundo, potencialmente representa, sin embargo, una enorme oportunidad para nuestro país y región.

Lo que hoy le ocurre a la Argentina, de ninguna manera puede imputarse a alguna seguidilla desafortunada de errores. Todo lo contrario: el colapso argentino refleja el éxito rotundo de un modelo de postración y dominio nacional diseñado desde las estructuras de poder supranacional e implementado eficiente y efizcamente por un estamento de gerenciadores y operadores locales. Estos últimos abarcan a ‘los políticos de siempre’ de los principales partidos, a comunicadores y multimedios favorables a este plan de dominio, a ciertos miembros de las fuerzas armadas, y al numeroso ejército de analistas, economistas, opinólogos y “expertos” de todo tipo.
Cada uno aportando lo suyo sea por ignorancia, connivencia y debilidad, si no lisa y llanamente, por traición.

Se pretende conducir a la Argentina a la quiebra para quedarse con su territorio y sus riquezas. Pero no vayamos a creer que sólo nosotros somos blanco de este proceso. La ‘privatización’ de territorios, provincias y regiones enteras es parte integral de un amplio plan de reingenierización del planeta promovida desde los centros de poder mundial y el éxito de este plan piloto sobre Argentina no será más que el preludio para otros ejercicios similares en nuestra región y en otros continentes. Así lo entreven observadores como Alain Touraine, sociólogo francés quien dijera en Paris ”El carácter ejemplar de la Argentina es que avanza lo más rápido posible hacia la decadencia y la descomposición. Con toda la gloria de su cultura, parece haberse anticipado a los demás en ese fenómeno de desintegración a nivel mundial...Lo que hoy pasa en la Argentina va a pasar también en Europa, que está en vía de argentinizarse...Lo que pasa en Argentina debería impresionar aún más porque no es una locura local”.

Hoy puede decirse sin temor a exagerar, que aunque la mayoría de nuestro pueblo no lo entiende aún, el destino de buena parte de la humanidad está en nuestras manos.Nos explicamos: si la destrucción del Estado nacional argentino se consuma con éxito, lo que llevará a la privatización y/o concesionamiento de gigantescas extensiones de nuestro territorio a grandes consorcios empresarios supranacionales, entonces luego este nuevo “modelo” será impuesto a naciones como Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Perú, Uruguay, países de Centro América y el Caribe; incluso al propio Brasil. Pero también sufrirán los efectos de esta nueva-y definitiva- ‘ola privatizadora ‘ las naciones del Africa, del sudeste asiático, y otros lugares. Se procurará destruir a la mayor cantidad de naciones árabes posible y así un nuevo ‘modelo’ irá avanzando país por país, continente por continente, siguiendo el ejemplo añejo de la Compañía de las Indias Orientales.

La British East India Company bien podría ser el modelo del neocolonialismo planetario que hoy sufrimos. Las razones por las que se ha elegido a la Argentina como primer caso de destrucción de un estado nacional son variadas:

· Argentina es un modelo creíble pues es un país ni muy grande ni muy pequeño, con una población culta y con un sistema social, político y económico sofisticado.

· Argentina no se halla en ninguna ‘zona caliente’ geopolítica como podrían ser el Medio Oriente, Asia y no se halla cerca de ninguna de las grandes potencias: China, Rusia, Unión Europea o la India.

· Argentina es poco confiable desde la óptica del Nuevo Orden Mundial desde hace casi un siglo debido a su reiterada voluntad de ser nación poderosa e independiente. Hemos tenido líderes políticamente incorrectos como el radical Hipólito Irigoyen quien en los años veinte se rehusó a integrarse en la flamante Sociedad de las Naciones ( la ONU de aquellos años) para no subordinarse al poder angloestadounidense; luego Juan Perón lideró una auténtica revolución nacional que solo pudo ser ahogada por un golpe militar alineado con los intereses anglonorteamericanos quienes inmediatamente nos metieron en el FMI ( gestión Aramburu-Krieger Vasena). Por algo Sir Winston Churchill, primer ministro inglés al enterarse que había sido depuesto Perón dijo ante la Cámara de los Comunes en Londres en 1955 que “La caída del tirano Perón en Argentina es la mejor reparación al orgullo del Imperio y tiene para mi tanta importancia como la victoria de la Segunda Guerra Mundial y las fuerzas del Imperio Inglés no le darán tregua, cuartel ni descanso en vida ni tampoco después de muerto’.

Aquí se explica la profanación y robo de las manos de Perón en 1986. Lo mismo con las manos del Che, unas como trofeo de Inglaterra y la otra en USA. En USA la familia Bush y su logia conserva el cráneo de un gran cacique norteamericano.

Hoy nos hallamos, aunque parezca mentira, en una situación análoga a la que se encontraba Argentina en 1989 con sus tres hiperinflaciones.

· El actual modelo financiero global ha generado una cantidad gigantesca de dinero espúreo: dinero escriptural; dinero que solo existe en los servidores y las pantallas de las computadoras de los bancos, agentes bursátiles, administradores de fondos, bolsas de comercio y especuladores del sistema financiero global.

· Según datos del FMI, del Banco Mundial y del Banco de la Reserva Federal, recogidos por el semanario británico ‘The Economist’ el monto diario comercializado por ese sistema financiero global hoy excede los U$S 2.200.000.000.000 ( dos billones doscientos mil millones de dólares). Enfatizamos: este monto es diario y para ponerlo en su justa dimensión, 2,2 billones de dólar diarios equivale a quince veces el PBI anual de la Argentina y a un cuarto del PBI anual de los Estados Unidos.

· Lo más interesante del caso es que de este monto, solo un 5% corresponde a la “economía real”, o sea la economía de la producción, el trabajo y los bienes reales. El 95% restante, según Peter Drucker ( ver “La Sociedad Poscapitalista” ), corresponde a la economía ‘ simbólica ‘ que nada tiene que ver con la economía física: en buen romance, ese 95% corresponde a la especulación parasitaria; a la timba alocada del juego bursátil, de los derivados, de las colocaciones a interés compuesto usurario, y a los miles de sofisticados instrumentos financieros cuya artificial complejidad sirve para encubrir lo que realmente son: instrumentos de especulación parasitaria”.

Bien. Volvamos a Argentina como territorio de experimentación.

En un país donde jamás hubo actos terroristas, donde conviven latinoamericanos, europeos, asiáticos y africanos, donde 2.500.000 personas del Medio Oriente son 1.250.000 árabes (cristianos) y el resto musulmanes, en relación con 250.000 judíos, que jamás hubo antisemitismo, porque nos es ajeno, donde es común el matrimonio entre católicos y judíos, etc. en 1994 se produce el atentado a la AMIA, mutual judía en cuyo último piso funcionaba el MOSAD. En menos de 24 horas se presentó el ejército israelí con sus perros-los nuestros carecen de olfato- y tomó el control de la zona y en un montículo preparado para tal fin, un soldado con uniforme del ejército israelí plantó su bandera en señal de pueblo conquistado.

A partir de allí, vivimos ante el muro de los lamentos y casi somos responsables de la matanza europea de judíos. Intentan por los medios de comunicación fagocitar el antisemitismo y fracasan. Llegan de Estados Unidos testigos con identidad reservada, de origen iraní, para demostrar que el atentado fue hecho por Irán. Luego se descubren que son falsos. Hace 14 años que está empantanada la causa porque es negocio que se mantenga abierta. Se sabe que no intervino ningún argentino y hay sospechas fundadas de un autoatentado.

Bien. Pasado el tiempo y viendo el procedimiento acerca de las Torres Gemelas, descubrimos que aquí se llevó a cabo un experimento, el que a lo largo del tiempo permitió medir reacciones, etc. y luego se aplicó en Estados Unidos para el mundo y se encontró la excusa para una guerra mundial a pueblos.

Si quedaba alguna duda acerca de que los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA eran pruebas piloto para su implementación a gran escala, veamos ahora como son campo de justificación en la determinación del enemigo.

Acaba de aprobar la Cámara de Representantes de Estados Unidos una Resolución que considera “ Una amenaza ‘potencial’ las actividades de islamistas en América Latina y llama a los países de la región a ‘intensificar sus esfuerzos’ contra dichos grupos”. “También llama a los países miembros de la OEA que” todavía no lo hicieron” a designar como organizaciones terroristas a Hezbolá, Hamas, Yihad Islámica y Al Qaida, así como otros grupos de este tipo”.

Los representantes aprobaron el texto tras recordar los atentados contra la Embajada de Israel y la mutual judía AMIA en Buenos Aires, en 1992 y en 1994 respectivamente. Consideran que desde por lo menos los atentados contra la AMIA en 1994, Hezbolá mantuvo redes en la región de la frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina, centrándose en primer lugar en la recolección de fondos y reclutamiento.

No cabe duda que este caso es un bochorno.

Por otra parte el gobierno argentino plantea el Mercosur como alternativa al ALCA de Estados Unidos y se supone que una comunidad de países-Mercosur- se asociaría con otra, como es el caso de la Comunidad Económica Europea. Pues bien. Ahora el próximo 20 y 21 de julio se llevará a cabo una Cumbre de Presidentes del Mercosur en Córdoba para firmar una acuerdo de Libre Comercio con el Estado de Israel. A partir de este Tratado Israel conseguirá un mayor reconocimiento diplomático e impunidad y un enorme flujo de recursos, además de cooperación académicas, legislativas, turísticas, culturales entre otras las que ya tiene pero ahora se formalizan. En una palabra. Se altera la norma y se asocian a un Estado. Es evidente que, finalmente se asociarán al Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos en donde el suceso- Cumbre de Mar del Plata- fue pura distracción.

Y para entender el papel de los medios de comunicación, centralizados por el poder estadounidense. Veamos su origen teórico-conceptual.

Ideólogos como Pane Wolfowitz, segundo de Donald Rumsfeld en el Pentágono y teóricos como Robert Kagan, comulgan con la doctrina antiutópica que guarda relación con el credo del filósofo judeo-alemán Leo Strauss quien desde 1938 daba clases en la Universidad de Chicago.

El creía que las verdades esenciales de la sociedad y la historia debían quedar a resguardo de una élite. Un círculo al cual no podían acceder aquellos que no tuvieran tino para asumir la Verdad. La mayoría, digamos.

Allan Bloom, también profesor en Chicago dice que un grupo de estudiantes domina la verdad y cual mensaje, asume que se puede ser ateo y al mismo tiempo alentar el espíritu religioso al pueblo. Pero, en el ideario de Strauss no hay dios, el hombre y la humanidad representan poco y nada y la historia humana es insignificante. Una jerarquía gobernante debe restringir el acceso a la información, explotando la mediocridad y los vicios a la gente, con tal de preservar el orden social.

Bien. La tesis que subyace a lo largo de esta exposición, se puede sintetizar en la siguiente proposición: asistimos a un momento de crisis del ciclo industrial con sus cuatro fases a lo largo de 50 años combinado con el momento de crisis de una era del capitalismo por descomposición del régimen de dominio. Crisis del sistema normativo y de valores, que se agudiza y acelera con la derrota del campo socialista.
Entra en crisis la relación estado-nación construida a lo largo de tres siglos y en donde la ciudadanización y la construcción del mercado interior fueron los operadores que organizaron la sociedad.

Las leyes de poder del capital financiero rentístico y usurero toman forma de mafias y requieren de la aniquilación de relaciones sociales anteriormente constituidas.
Nos encontramos analógicamente como en 1525 con las guerras campesinas en Alemania, producto de la destrucción de relaciones sociales por la emergencia de nuevas, con el cisma en la Iglesia-Lutero, Calvino y Muntzer- creándose finalmente las condiciones de la emergencia de los estados-nación.

El imperialismo tiene mucho poder, pero tiene un límite. La defensa de los estados-nación y de los pueblos puede conducir a una guerra generalizada, terminando como el Imperio Romano, en donde los cristianos de perseguidos finalmente dominaron el mundo.

Hemos tratado de establecer la unidad de Clausewitz concatenando los hechos: el concepto es guerra.

Argentina es la plataforma de ensayo y también, puede ser la de su derrumbe. Depende de nosotros.


* CICSO- Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales.

[1] “ Cuestión de fuerza. Hacia un nuevo concepto de defensa”. En: Diario La Nación, Suplemento Enfoques, Buenos Aires 4 de junio de 2006.

[2] La estrategia neocolonial del Imperio. El Documento de Santa Fe IV. Beba C.Balvé y Carlos O.Suárez. Ed.Siena-Palabra Argentina, Buenos Aires 2001.
[3]
“ En: Adrián Salbuchi, Cuadernos del movimiento de la segunda República, Buenos Aires, 2005.

NO SE PUDO HOMENAJEAR AL PADRE DE LA PATRIA


Para los progres, homenajear al General San Martín es un crimen

NEUQUÉN (AN).- Les gritaron "asesinos", les preguntaron por el desaparecido Julio López, los cuestionaron por la dictadura y por la guerra de Malvinas, les mostraron los pechos y arrojaron bolsas de basura: unas 400 mujeres tomaron ayer el centro de la capital para increpar cara a cara a efectivos del Ejército que iban a participar de la conmemoración del 158 aniversario de la muerte del general José de San Martín, que finalmente quedó suspendido porque ellas lo impidieron.
Ocurrió a pocos minutos de culminar uno de los talleres del encuentro nacional de mujeres, en inmediaciones de la Escuela de Música y a pocos metros del monumento al prócer, donde el municipio y la Asociación Sanmartiniana de Neuquén habían organizado el homenaje.
Justo cuando el acto oficial iba a iniciarse, el grupo de mujeres avanzó sobre la explanada del monumento.
Había cerca de un centenar de efectivos del Ejército formados sobre la avenida, dispuestos a desfilar, y ya sonaban los primeros acordes de una banda militar.
El grupo de mujeres, cantando consignas contra la dictadura, con filmadoras en la mano, megáfonos, y carteles a favor del aborto, se apostó a los saltos en las dos manos de la avenida, a la altura del municipio, mientras otras rodearon al locutor oficial: sus palabras quedaron opacadas por las consignas que exigían la suspensión del acto.
También reivindicaban la figura del docente asesinado por la policía provincial Carlos Fuentealba, al "compañero López, que no se sabe dónde está", y había otros cantos netamente direccionadas a los juicios que se siguen contra integrantes de la última dictadura, que a partir del miércoles próximo tendrán su capítulo local cuando se comience a juzgar a militares que operaron en la región: "Cómo a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar", dijeron.
En medio del griterío, el Comandante de la VI Brigada de Montaña, Hernán Prieto Alemandi, trató de saludar a la tropa, pero no logró desmotivar a las manifestantes. De hecho habló franqueado por decenas de ellas que gritaban a su lado a favor de la anticoncepción y el derecho a poder elegir legalmente abortar si es lo que quieren.
A pocos metros, permanecía el resto de los jefes militares, que nunca perdieron la compostura, pero que miraban atónitos la irrupción inesperada de las feministas. También estuvo la diputada nacional Alicia Comelli (MPN) y el designado vocal del TSJ, Guillermo Labate.
Roberto Ghiglione, de la Asociación Sanmartiniana de Neuquén tomó el micrófono. Quiso dar su discurso, pero su actitud contemporizadora no dio resultados. Luego dijo que "la figura de San Martín no merecía una reacción así de irrespetuosa".
A su vez, el presidente del Concejo Deliberante, Néstor Burgos, calificó de "vergonzosa" la manifestación de las mujeres. "Creo que es una actitud desubicada e incomprensible, de irrespeto al máximo prócer de la Nación: es el libertador de América, no es el gobierno ni el Ejército. Equivocaron el lugar".
El acto terminó con el grupo de feministas caminando detrás de los efectivos del Ejército, que tomaron por la avenida Argentina, cuando recibieron la orden de suspender el homenaje.


Envio del Compañero Andrés Berazategui